viernes, 22 de diciembre de 2023

LA CASA(TALLER) DE UNA ESCRITORA EN GALES

 

“Trefan Morys es el nombre de mi casa en Gales…” -comienza el libro.

“Mi casa… está libre de toda mano de arquitecto…”.

La vivienda donde murió en 2020 eran los antiguos establos (de dos pisos) de la casa principal (de donde se desplazan en los años 1970s, al irse de casa sus hijos), construidos en 1777 por un clérigo anglicano galés que heredó/adquirió/se adueñó de la antigua casa “grande”.

Dos altas puertas de roble dan acceso a un patio rodeado de muros de piedra. “Es una casa larga y baja, con una puerta en el piso de abajo y otra en el de arriba, a la que se accede por unos escalones de piedra… La puerta sigue siendo la del antiguo establo, que se abre en dos mitades por arriba y por abajo… Ahora da a la cocina, que también es el comedor… con el suelo de grandes losas de pizarra coronado por la alta cómoda galesa cargada de vajillas galesas”. De las paredes cuelgan dibujos o pinturas de Trefan “que han ido haciendo nuestras visitas”…

“De las cosas que hay aquí, muy pocas son heredadas: unos cuantos libros (Balzac, Walter Scott, William Wymark Jacobs [W. W. Jacobs, el del relato La pata de mono, de terror] y algunos cuadros – casi todos paisajes galeses de mis tías abuelas. El resto lo he adquirido yo, de modo que representa mis gustos e intereses…”.

“Los barcos son una presencia constante en mi casa, repleta de modelos…”- desde un bergantín dentro de una botella que encontró en Sidney a un catamarán que su pareja Elizabeth se trajo de Sri Lanka. “También [los barcos] navegan por muchos cuadros”…

En la cochera, al lado, vive su hijo Twm , poeta en lengua galesa, músico y cantante.

Su “Gales”

“Yo vivo en un Gales propio, un país que está en la mente, colmado de recuerdos y desgarrado por la melancolía…” -escribe.  “He llevado una vida ambulante siempre, y he pasado mucho tiempo lejos de casa, y no ha habido momentos más felices para mí que aquellos que me traían volando por ese camino lleno de baches y piedras…”.

En el ojo de la mente. Diario (aún no traducido al castellano)

“Nunca  antes en mi vida he llevado un diario de mis pensamientos y he aquí que en mi noventa década”…- comienza su diario “En el ojo de la mente”. Sus pensamientos sobre el mundo y su lugar en él al cumplir los 90 años.

SABER MÁS

https://www.diariodesevilla.es/ocio/jan-morris-alberto-olmos_0_1721228914.html. Una biografía de Alberto Olmos y la reedición del conmovedor libro de memorias de la autora anglogalesa recuerdan el fascinante itinerario de una mujer que se resistió a ser etiquetada.

https://www.nationalgeographic.com/travel/article/how-life-in-wales-shaped-travel-writer-jan-morris.   (En inglés).  “I am emotionally in thrall to Welshness,” she said. "Estoy cautivada por lo galés".

https://www.elcorreo.com/culturas/territorios/vida-bien-20171007071018-ntrc.html. La escritora Jan Morris publica un libro sobre Trieste, ciudad que conoció en 1945, cuando era un soldado de EE UU. Luego su existencia se transformó, cambio de sexo incluido, hecho que narra en Enigma.

https://www.youtube.com/watch?v=NIOTd1xa69E. Concierto de piano núm. 21, de Mozart. “Me retrotrae a la costa dálmata de Croacia, antes de la disolución de Yugoslavia, donde me gustaba escucharlo en el BMW que tenía entonces mientras recorría a toda velocidad la carretera de la costa hacia Montenegro”...

https://salagre.com/jan-morris-fue-un-pionero-trans-y-un-padre-cruel/. Jan Morris fue un pionero trans y un padre cruel. Suki Morys, The Sunday Times, 10.12.2022.

Suki (Susan) Morys (hija de Jan Morris): “Le decía al mundo que estábamos bien, pero nunca nos preguntó si lo estábamos…”- es su queja. "La transición comenzó en 1964, cuando, tras conocer al Dr. Harry Benjamin, endocrinólogo y uno de los primeros investigadores sobre personas transgénero, empezó a tomar fuertes pastillas de hormonas femeninas. Su última operación tuvo lugar en 1972, cuando yo tenía ocho años…". 

https://manuelblastres.blogspot.com/2020/12/presencia-de-espana-de-jan-morris.html. Sobre “Presencia de España”, su libro dedicado a nuestro país, publicado por primera vez en lengua española por Turner en 1984. “Presencia de España” es, a juicio de Gerald Brenan, “el mejor libro de viajes nunca escrito sobre España” el resultado del viaje realizado por la autora, entonces autor,  en los primeros años 60, levemente revisado por Morris en 1979. Le parece un país “impresionante y a veces “aterrador”. Con una historia “generalmente triste y con frecuencia trágica”, a veces “prodigiosa”.





domingo, 10 de diciembre de 2023

UNA NUEVA VIDA. Cuentos, artículos y diarios de Lucia Berlin

 

Manzanas, su primer cuento (1957).

Según su  hijo Jeff, autor de la edición, de las notas y del apéndice biográfico, lo escribió para un curso de escritura creativa cuando tenía 20 años. “Su vecino, un anciano con quien ella tenía amistad, muere tras desplomarse en el jardín mientras rastrillaba manzanas…”- explica Jeff. Construye el relato a partir de una experiencia traumática.

Diario de París, 1987

Lo inicia un 15 de octubre y lo da por terminado un 13 de noviembre, casi un mes después. Jeff escribe que su amiga Ingeborg le propone ir con ella a París, que siempre había sido un sueño para ella. Tiene 50 años.

“Ahora estoy aquí sentada como en todas mis fantasías a los dieciséis años… El café está abarrotado [son las seis y media de la mañana…]…, pero me siento como en casa… Todo el mundo habla acaloradamente, a voces, con entusiasmo, cn asombro, con indignación, opinando, encantados. Totalmente desinhibidos. Dios qué país de habladores y de opiniones…”.

La tarde del 19 de octubre, lunes, va al cementerio del Père-Lachaise y visita la tumba de Proust “en un mármol negro feo feo… Muchas flores y castañas en su tumba”.

El 22 de octubre va a Illiers-Combray en tren. “La campiña ahora son llanuras y pequeñas granjas con arboledas… Illiers-Combray sigue tal y como era en 1895… Almorzamos en el hotel Guermantes, una anticuada fonda campestre… En la casa de tía Léonie… la habitación más maravillosa era el saloncito”.

Al día siguiente van al museo Rodin [“tiene el tamaño justo”]. “Me encanta el desnudo de Balzac”. Y luego a la librería Shakespeare and Co. “Esta sí era como me la imaginaba, con escritores jóvenes escribiendo de verdad”. Tras una semana juntas, Ingeborg se va a Estrasburgo y ella se queda sola en París.

En el museo de Orsay, “abrumador”, Monet y Degas le aburren “hasta decir basta”. Le encanta La cuna, de Berthe Morisot. “El vigor y la pasión de Van Gogh me siguen maravillando”. En L´Orangerie, los nenúfares de Monet que cubren cuatro paredes es “como caer en un tanque de color” (nada que ver con los cuadros más pequeños). En el museo de Cluny (museo nacional de la Edad Media) le sorprende la famosa dama del unicornio: “la riqueza del color, la expresión triste y melancólica de su rostro”.

El 26 de octubre escribe “Me siento vieja y sola”. Pero el 27 se arregla el pelo en Jacques Dessange, “la cura perfecta para l ´ennui y la tristeza”. “Me he animado bastante hoy; quizá haya sido por ver el sol sobre los castaños amarillos…”.

El 28 va a Giverny a ver los jardines de Monet. “Estuve prácticamente sola horas  y horas junto a los nenúfares y los sauces. Aroma reparador y sereno a pino, flores y tierra. Sensacional”.

El 29, en el museo Picasso. “Maravillosos cuadros de la época clásica: Famille au bord de la mer y Retrato de Olga. Aterradora Masacre en Corea”.

El 30 vuelve al Louvre. “Esta mañana he visto un Sassetta maravilloso, casi surrealista, con un santo (¿)  [es un beato] volando”.

Proust está en su cabeza todo el rato: “Sin duda en Saint Germain está la gente más chic, pero Albertine o la duquesa de Guermantes, o Cheri o Saint Loup no aparecen por ninguna parte”…

El dinero se le va acabando y el 31 de octubre escribe: “llevo varios días sin blanca, pidiendo crepes con tranches de jamón para poner en el pan que me sobra del desayuno. Su plan (y gratis…) es leer un libro en los jardines de Luxemburgo. “La viajera sentimental [de Vernon Lee] es un libro perfecto para leer aquí”. También pasea por Saint Michel y Saint Germain.

Ve la película Ojos negros, una versión de La dama del perrito, de Chéjov, su cuento favorito. “Una patraña de Hollywood… Una película horrible”…

Cree que su belleza, “el único poder que he tenido alguna vez”, ya se ha ido, “ha desaparecido” A pesar de que hombres y mujeres la miran y admiran en París (“Un hombre guapo no paraba de echarme miraditas y sonreírme en Le Relais Odéon [un restaurante]… Las mujeres se me insinúan todo el tiempo …”).

Sobre ella misma, su escritura y los lugares donde vivió

“Uno de mis defectos de siempre, o de mis vanidades,…, el estilo, la importancia que tiene para mí”.

“Corrales es una aldea de campesinos en el valle del río Grande, situada en la otra orilla de Albuquerque… Muchas de las familias de Corrales llevan ahí desde que llegaron los españoles…”. (La doncella). Lucía vivió ahí tres años, de 1966 a 1969.

Publicó 76 cuentos (en 6 libros) a lo largo de su vida. Me recuerda, en su mirada, a Elizabeth Taylor. También a medida que madura y envejece.

Tess, la de los d´Urberville [de Thomas Hardy] era uno de sus libros favoritos, según Jeff.

Sobre su madre: “¿Hablé con ella, borracha, el día que se suicidó y que acabé en el centro de desintoxicación? ¿Qué nos dijimos?...” -se pregunta en París el 3 de noviembre de 1987, a cuenta del primer aniversario de su muerte el 28 de octubre. “La forma en que ella vivía a través de mí… para que hiciera lo que hiciera nunca bastara… Debo reunir el valor para escribir sobre mi madre, sin tapujos”.

“El único lugar donde viajo de verdad son los libros, dentro de un libro…”.  En 1987, solo considera que ha conseguido “crear una emoción genuina” en sus cuentos Dolor fantasma, Temps perdu [el relato de su amigo Kentshereve en Mullan, Idaho] y Manual para mujeres de la limpieza.

“A menudo mis relatos son como poemas o diapositivas que ilustran un sentimiento, el ritmo de una época o una ciudad. Un aroma o una risa pueden desencadenar recuerdos que cristalizan en una historia, aunque la fuente de inspiración para mí suele ser visual. El temblor de una mimosa amarilla, el perfil de un rostro… La imagen debe conectar irremediablemente con una experiencia concreta e intensa. Muchas veces se evoca una emoción dolorosa, se recuerda un suceso muy feo. Para que la historia funcione, la escritura debe diluir o congelar el impulso inicial. De algún modo debe producirse una mínima alteración de la realidad. Una transformación, no una distorsión de la verdad…” (Diseñar la literatura: el autor como tipógrafo. 1988).

Sobre Legacy, publicado en 1983: “La historia es particularmente truculenta, un relato autobiográfico del único suceso memorable que compartí con mi abuelo, un hombre por costumbre violento y maltratador”.

Sobre Manual para mujeres de la limpieza, cuento publicado en 1977: “En un plano era una historia divertida sobre una mujer de la limpieza. También expresaba el dolor por la muerte de un amante. Apenas se alude al amante, el dolor en sí se menciona tan solo en la última frase”…

Sobre Sombra, el cuento sobre la corrida de toros, escrito en 1992: “La historia no habla de las corridas de toros sino de cuánto nos importaba Molly [su hermana] y cuánto la queríamos Mónica [sobrina de Lucia e hija de Molly] y yo. Habla de la valiente y hermosa muerte de mi hermana”. Molly muere de cáncer en junio de 1992.

“El escritor siente un apremio y una urgencia por dar a conocer su obra al mundo, no solo para que sea leída, sino para cerrar ese periodo de creatividad y liberar la imaginación a nuevos estímulos y direcciones”.

“Lo mucho que me apasionan los toros…” (Bloqueada, 2004).

SABER MÁS

https://quefluyalainformacion.blogspot.com.es/2016/12/lucia-berlin-manual-para-mujeres-de-la.html. LUCIA BERLIN. Manual para mujeres de la limpieza.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2020/05/bienvenida-casa-en-busca-del-hogar.html. Bienvenida a casa.

https://www.writing.upenn.edu/epc/mirrors/tomraworth.com/luciaberlin.html. En inglés.

https://www.nytimes.com/1993/04/25/obituaries/paul-suttman-59-sculptor-dies-known-for-impressionistic-works.html. Obituario de su primer marido, escultor, Paul Suttman, 1933-1993.

https://www.youtube.com/watch?v=aTdZFsCgwzg. Lucia Berlin en un vídeo.

Mark (Miko) Berlin (1956-2005): “Mi recuerdo favorito es un atardecer en Yelapa [Puerto Vallarta, México] con el sol destellando en el saxofón de Buddy Berlin, remolinos de bebop y el olor de la madera, pues Má cocinaba en un comal, su cara radiante a la luz coralina, los flamencos pescando en la laguna, el croar de las ranas, nuestros pies crujiendo sobre el basto suelo de arena. Haciendo la tarea  a la luz de la lámpara y la chirriante Billie Holliday”.

I´m fool to want you, canción por Billie Holiday. https://www.youtube.com/watch?v=QtFhUAtQS1s&t=5s.

https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/fbfdf900-e287-420b-9665-a28d67698db6/lucia-berlin-con-paisaje-mexicano.  Lucia Berlin con paisaje mexicano.

Alastair Johnston, gran amigo de Berlin y su editor en Poltroon Press: “Sus escritores contemporáneos favoritos incluían a la poeta Joanne Kyger (amiga nuestra), Michael Ondaatje y Paul Auster. Admiraba a los escritores franceses: Proust, Flaubert y Montaigne […]; las escritoras en lengua inglesa que releía eran Austen y las Brönte […], y sus más grandes influencias eran los rusos: Dostoievski, Chéjov y Turguénev. Comentábamos a Cervantes: ella me recomendó especialmente las Novelas ejemplares, y me dio Tres tristes tigres de Cabrera Infante diciéndome que tenía que leerlo”.

Su sobrina Andrea Chirinos, quien antes de los noventa vivió una temporada con su tía en San Francisco, dice que a Berlin “le gustaba Carlos Fuentes: él, físicamente. A mi tía y a mí nos encantaba hablar de hombres. En su little room mexicano tenía a Beckett pegado en la pared, a varios hombres”.

Daniel Berlin cuenta sobre su madre: “Varios años antes de que muriera, en medio de un susto por un problema de salud por el que pensó que moriría, ella me dio una carta y me decía qué había que hacer con [su obra] […]. Pensé: “Who the hell cares? Tú vas a estar muerta, y ahora apenas si piensan en ti… Nadie compra tus libros”. Unos años después de su muerte, recibí una carta de su último editor diciendo que estaban cambiándose de bodega y que no querían trasladar sus libros […]: “Son demasiados, así que, si quieres pagar su envío, puedes tenerlos por un dólar cada uno”. […] Recibir aquella carta fue como: “Mamá, ¿de qué hablas?”. Entonces me dijo: “No creas que me hago la Jane Austen, pero diez años después de que yo me muera alguien vendrá contigo con la propuesta de publicar alguna compilación”.

En una de las últimas entrevistas que le hicieron a Lucia, Kellie Paluck y Adrian Zupp le preguntan: “¿Te importa saber cómo se leerá tu obra en las próximas décadas?”, y Berlin responde: “Sí. Por alguna razón parezco muy modesta, porque no me importan el dinero ni la fama ni las reseñas del New York Times ni nada de eso. Pero me encanta imaginar que seré leída dentro de muchos años. Pienso más en eso que en la parte de la fama. Es como: “¿Este cuento forma parte del mundo entero?”. […] Me encanta pensar que algún día una niña irá a una biblioteca y descubrirá alguno de mis libros. Así que de alguna manera soy muy ambiciosa”.

https://www.pagina12.com.ar/252840-los-textos-autobiograficos-de-lucia-berlin. Los textos autobiográficos de Lucia Berlin.

Dos de los mejores relatos de Berlin son “Andado: Un romance gótico”, y “Buenos y malos”, ambos escritos a partir de esa vida aristocrática a la que tuvo acceso en Santiago de Chile. Las personas que se han movido tanto necesitan hacer un recuento…

 

jueves, 30 de noviembre de 2023

BEARN o la sala de las muñecas

 

“Bearn es una finca de montaña…”- comienza la primera parte. La finca se arruinó porque Don Toni, el señor, era un mal administrador.

A La Sala de las Muñecas se llega desde el pequeño oratorio de la señora, doña Maria Antonia, por una escalera secreta. Parece ser que un abuelo de los señores (el capitán Felip de Bearn, que se dedicaba a vestir muñecas), primos hermanos, había muerto loco en aquella habitación.

“Yo…, porquero de la casa y hoy un pobre capellán… he escrito el relato de la vida del señor…”.

A los 20 años, Joan (Mayol, capellán de Bearn) se ordena sacerdote y trabaja en el archivo mientras el señor escribe sus Memorias.

Me desilusiona un poco el final: apenas sabemos nada del misterio de la sala de muñecas…

Palabras de Don Toni, señor de Bearn

“Vivimos en el siglo de la ciencia, pero la ciencia siempre tendrá un poco de magia”.

“La literatura tiene que expresar los estados del alma de manera inteligente".

“Los años nos desengañan del amor-curiosidad del Don Juan y nos hacen apreciar el amor-costumbre, el amor que une a dos personas que se observan durante mucho tiempo y se conocen profundamente”.

Sobre el autor

Nacido en Palma de Mallorca en 1897. Escritor y psiquiatra.

Publica en 1931 su primera novela, La muerte de una dama, que publica con seudónimo (Dhey). En 1956 publica Bearn.

Marcel Proust tendrá una influencia decisiva en su obra.

SABER MÁS

https://www.rtve.es/play/videos/bearn-o-la-sala-de-las-munecas/bearn-sala-munecas-capitulo-1/5411431/. Bearn. Cap. 1.

Bearn o la sala de las muñecas fue adaptada para la televisión en 1976. En 1983, el director Jaime Chávarri estrenó una adaptación cinematográfica de la novela, que interpretaron, entre otros, los actores Fernando Rey, Ángela Molina, Amparo Soler Leal e Imanol Arias.

https://www.ultimahora.es/noticias/sociedad/2023/05/27/1945095/historia-mallorca-ropa-mallorquina-tiempos-bearn.html. Con motivo del 40 aniversario del estreno de la película ‘Bearn’, Aires d’Andratx muestra el vestir del tiempo que retrata la novela de Villalonga. El 14 de abril de 1983 se estrenó la película Bearn o La sala de las muñecas, basada en la novela homónima de Llorenç Villalonga.

https://www.elperiodico.com/es/gente/20080812/mitica-bearn-40058. La mítica Bearn, para muchos Bunyola. EL PUEBLO MALLORQUÍN Y LA POSESIÓN DEL MISMO NOMBRE, PROTAGONISTAS DE UNA GRAN NOVELA Y DE UNA PELÍCULA, SON, PARA MUCHOS, BUNYOLA. Y la posesión de Bearn es, sin duda, Es Cocons. Para Margalida Pericás, directora de casting, Bunyola es Bearn y la posesión que aparece en la obra de Villalonga es Son Creus.


lunes, 20 de noviembre de 2023

LA OTRA CARA DE LA LUNA. Una autobiografía de Margarita Alexandre

 

Su nieta, Dácil Melgar, acostumbrada a verla frente al ordenador intentando “recuperar, ordenar y transmitir” sus vivencias, es quien se encarga de “cohesionar” los textos y “estructurar” la obra – como se dice en la nota a la edición.

En su esquela en el ABC, fallecida en Madrid a los 92 años, un 23 de diciembre de 2015, aparece como condesa viuda de Villamonte. Y es que, a los 19 años, se casó con el XII conde de Villamonte, Juan José Melgar. Aunque aquello fue más un pacto que un matrimonio al uso de 1942, en plena posguerra española. Su pareja real sería Rafael Torrecilla, crítico de cine con quien dirige y produce muchas películas (Cristo, 1954; La gata, 1956). 


“He sido visceralmente libre toda mi vida”

“¡Gallega, no te pongas brava!”- le decían en Cuba cuando trabajaba en el ICAIC (Instituto Cubano de las Artes e Industria Cinematográficos) como productora. Peleona, buena organizadora, el principio que regía su vida era “tratar a los demás con el respeto que exijo para mí”.

De su etapa en Cuba, a donde llega en 1959, en plena revolución, hace autocrítica y se refiere a sus propias contradicciones. No se corta a la hora de hablar sin pelos en la lengua: “lo cubano había entrado profundamente en mi ser… y hasta bastante después la fiebre del delirio impulsaría mi obcecación…”. “Por aquellos días mis convicciones y sueños personales habían desaparecido para renacer colectivistas”. “Fascinada y entusiasmada, asumí todo lo que al líder [Fidel Castro] se le ocurría por disparatado que fuera: el duro e inútil entrenamiento militar…, las interminables guardias de seis horas, el agotador trabajo en la agricultura”…

Pero, a partir de 1961, empieza a caerse del caballo: “el castigo no es humillación…”. En 1966, detienen a 4 trabajadores de su equipo, entre ellos, a su ayudante de producción. Y los muestran maniatados: “Era un espectáculo de ignominiosa crueldad”. No le renuevan el contrato anual por hablar en las asambleas y se pregunta que por qué no da por terminada su estancia en la isla. Pero “para salir de Cuba era necesario explicar hacia, hasta, para, por…”.

Iba a estar 15 días, mientras esperaba el permiso de entrada a México, “y los quince días fueron diez años”…

La cotidianidad consistía en “sobrevivir manejando los verbos inventar y resolver… partirse el alma durante semanas para conseguir cualquier cosa: unos clavos, un pedazo de cable…”. “Empecé a preguntarme cosas que en realidad ya sabía…”. Privilegios… Fidel… mandó cerrar todos los locales nocturnos del país. Todos excepto uno, el Ballet Nacional [los únicos eximidos del duro trabajo voluntario], la vaca sagrada del arte ruso… “Todos sabíamos lo que pasaba, pero seguíamos trabajando hasta reventar. Sería la desesperación, la ilusión de un milagro, la inercia o la rabia…”. Tras la no renovación en el ICAIC, la llaman del Teatro Musical de La Habana.

Pero será cuando su hijo Alfredo [un joven médico gallego] se ponga en peligro al escribir una carta de protesta a Fidel Castro por la invasión rusa de Checoslovaquia, en 1968, cuando se plantee en serio salir de allí.

“Me había creado un montón de problemas por criticar y rechazar ofrecimientos de ingreso en organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas [“una organización obsoleta”. Su presidenta era Vilma Espín, esposa de Raúl Castro]… También me había negado a formar parte del Comité de Defensa de la Revolución…, que encubría el veneno de la delación y las venganzas personales”…

Al final, gracias a Luis, el “fantasma” o el “quemado” de la Seguridad o de la Inteligencia cubana, consigue el permiso para salir de Cuba. “Abandonaba Cuba como un superviviente abandona el campo de batalla. Quedaba enterrada una parte importante de mi vida, tantas y tantas cosas… Estaba cansada, muy cansada…”.

SABER MÁS

https://www.youtube.com/watch?v=F8gOmN4iyhA&t=1s. Tierra y cielo. 1941. “…Mi actuación consistía en abandonar unos segundos el estatismo del cuadro [la Inmaculada Concepción, de Murillo], inclinar la cabeza… y decir una pequeña frase…”: “¿Por qué te afliges…? ¿No te he dicho que había de ser tu compañero…?”. Minuto 11.54.

https://www.youtube.com/watch?v=thGxWMStSzo. La ciudad perdida. 1955. Tráiler.

https://www.historiadoresdelcine.org/index.php/medallas/82-medallas/152-laudatio-de-margarita-alexandre-y-rafael-torrecilla. Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, laudatio.

https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/margarita-alexandre-cineasta-antifranquista-conquisto-a-franco-4609877/. Margarita Alexandre, la cineasta antifranquista que conquistó a Franco.

https://www.rtve.es/play/audios/punto-de-enlace/punto-enlace-margarita-alexandre-primeras-cineastas-espanolas-25-11-21/6227272/. Margarita Alexandre, una de las primeras cineastas españolas.

https://www.revistavanityfair.es/articulos/margarita-alexandre-una-vida-que-ha-rozado-la-ficcion. Margarita Alexandre, una vida que ha rozado la ficción.

https://elasombrario.publico.es/margarita-alexandre-el-rescate-de-una-cineasta-casi-secreta/. Margarita Alexandre, el rescate de una cineasta (casi) secreta.

https://entradas.aliro.academiadecine.com/sesion/109. Margarita Alexandre, una cineasta en la revolución.

https://www.casamerica.es/coloquio-margarita-alexandre. Coloquio 'Margarita Alexandre'.

https://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2016/01/04/margarita-alexandre-in-memoriam/. MARGARITA ALEXANDRE IN MEMÓRIAM.

https://www.arcoiris.tv/scheda/it/44737/. Margarita Alexandre, una pionera en la dirección de cine.

https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/vida-pelicula-leonesa-pionera-cine/202307180333272356514.html. La vida de película de una leonesa pionera del cine. Margarita Alexandre.

https://www.academia.edu/10759721/Entrevista_a_Margarita_Alexandre. Entrevista a Margarita Alexandre.

 

 

viernes, 10 de noviembre de 2023

REMEDIOS VARO. EL TEJIDO DE LOS SUEÑOS

 

No escribió unas memorias, ni un diario; tampoco “contamos con un amplio epistolario… Sus escritos son, en general espontáneos y fragmentarios, y responden a un deseo de divertirse…” -escribe en la introducción Isabel Castells.

Murió con 55 años y dejó más de cien cuadros, algunos explicados por ella misma. P.e. Tailleur pour dames (1957): “Esto es el salón de un modista para señoras; un modelo es para viaje, muy práctico en forma de barco por detrás. Al llegar a una extensión de agua se deja caer de espaldas”…

El motivo de cada cuadro proviene de sugerencias, asociaciones de ideas…

Fenómeno de ingravidez (1963), según RV

“La tierra se escapa de su eje y su centro de gravedad, al grandísimo asombro del astrónomo que trata de conservar su equilibrio encontrándose con el pie izquierdo en una dimensión y con el derecho en otra”.

Planta insumisa (1961)

“Este científico experimenta con plantas y vegetales diversos. Está perplejo porque hay una planta rebelde. Todas están ya echando sus ramas en forma de figuras y fórmulas matemáticas menos una que insiste en dar una flor, y la única ramita matemática que echó al principio y que cae sobre la mesa era muy débil y mustia y, además, equivocada, pues dice: “dos y dos son casi cuatro”. Cada pelo del científico es una fórmula matemática”.

Del titulado Vagabundo, 1957, dice que es “uno de los mejores que he pintado”. [El vagabundo] No es verdaderamente libre porque “necesita el retrato, la rosa (añoranza de un jardincito en una casa) y su gato”.

De su obra, Ascensión al monte Análogo, de 1960, la artista comenta: “Como veis, ese personaje está remontando la corriente, solo, sobre un fragilísimo trocito de madera y sus propios vestidos le sirven de vela. Es el esfuerzo de aquellos que tratan de subir a otro nivel espiritual”.

Su último cuadro terminado, Naturaleza muerta resucitando, es de 1963. 

Quedó sin concluir La música del bosque.

También se conservan sueños...

Simbología

La rueda como símbolo de los viajes.

El tejido como metáfora de la escritura y la creación artística.

En sus palabras

“A veces escribo como si trazase un boceto”.

“No pertenezco a ningún grupo: pinto lo que se me ocurre y se acabó”.

“Los viajeros representan gentes que buscan llegar a un nivel más alto espiritual”.

Curiosidades

Borges era uno de sus escritores favoritos. Relatos como Las ruinas circulares, La rutina de los ciclos y El tiempo circular influyeron en su obra.

En el año 2000, Walter Gruen, su viudo, donó la colección de obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno de México. La mayoría de estas obras fueron legalmente compradas a coleccionistas privados que, a su vez, las habían adquirido legalmente en galerías. Fueron declaradas monumento artístico mexicano el 26 de diciembre de 2001.

SABER MÁS

https://elpais.com/cultura/2023-07-29/remedios-varo-en-el-taller-de-los-suenos-de-una-moderna-inmortal.html. Remedios Varo: en el taller de los sueños de una moderna inmortal. La pintora surrealista exiliada en México resurge en un volumen que compila toda su obra escrita y en una gran exposición en Chicago que explota su lado esotérico.

https://www.remedios-varo.com/. Su página web.         

https://www.wikiart.org/es/remedios-varo#:~:text=Remedios%20Varo%20%2D%20112%20obras%20de%20arte%20%2D%20pintura. Sus obras en Wikiart.

https://www.remedios-varo.com/tag/eva-sulzer/. Cortometraje. https://www.remedios-varo.com/cortometraje-remedios-1913-1963/. https://www.youtube.com/watch?v=AL9qCPqcn9E.

https://ciudadseva.com/texto/deutsches-requiem/. Relato Deutsches Requiem, de Borges.

https://artishockrevista.com/2020/05/17/cartas-remedios-varo-kati-horna/. La correspondencia, que actualmente pertenece al Archivo Horna, fue enviada por Remedios Varo desde Venezuela en 1948 y desde Francia en 1958, a Kati Horna.

“La vida sin amigos no vale la pena” -le escribe a su amiga Kati Horna desde Maracay, Venezuela, en 1948.

“En los hoteles y pensiones tienes que vivir en gran promiscuidad con personas poco interesantes y llenas de prejuicios, de tal manera que no puedes hacer nada que no sea lo aceptado por las costumbres que son como en tiempos de la Inquisición poco más o menos, yo ya estoy tan desesperada que he decidido dejarlo todo aquí, mi trabajo horriblemente burocrático, el hotel donde vivo con su confortable cuarto de baño y todo y me voy a ir al interior del país, a las pampas a vivir como salvaje, por lo menos tendré una casita, es decir una especie de cabaña y nadie que no sea de horribles costumbres salvajes y corrompidas, como las mías, se le ocurrirá molestarme”. En septiembre de  1948.

https://www.artic.edu/exhibitions/9935/remedios-varo-science-fictions. Remedios Varo: Science Fictions. Jul 29–Nov 27, 2023. More than 20 paintings Varo created in Mexico from 1955 until her death in 1963. En inglés. 

https://www.youtube.com/watch?v=coKWZWko7ZM&t=1s. Remedios Varo: Science Fictions | Exhibition Stories.  Ficciones de la ciencia. Desafía al espectador a conectar con otras formas de conocimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=SZx9aswvpPk. Conversation: Remedios Varo—Science Fictions. En inglés. 

Reconocimientos

En 2007 la escritora cubana Zoe Valdés publica la novela "La cazadora de astros" en la que recupera la historia de la artista.

En 2008 fue reconocida por la ciudad de Barcelona con una placa en unos jardines del barrio Diagonal Mar que desde entonces llevan su nombre: "Jardines Remedios Varo".


lunes, 30 de octubre de 2023

ARBOLEDA. Una novela del territorio

 

Para mí no es una novela: son estampas a la manera de Ana María Matute en El río, llenas de melancolía; la manera de mirar cuando uno está de duelo.

A manera de prefacio, en cursiva, un título en ¿rumano…?: Vii/Morti (Los vivos/Los muertos). “En las iglesias rumanas hay dos lugares, separados uno de otro, donde los creyentes encienden velas… El lado izquierdo alberga las velas para los vivos; el lado derecho, las velas para los muertos…”.

Alude a una escena en una película donde un hombre saca la vela de una pariente del lugar de los vivos para colocarla en la de los muertos. “Poco después de ver esa escena en una película murió M. [su pareja, Martin Chalmers, 1948-22 octubre 2014]. Me convertí en superviviente, en doliente… Para el doliente el mundo se define por la ausencia…”.

El libro se divide en tres partes: Olevano, Chiavenna y Comacchio. Con capítulos breves que encabeza la mayoría de las veces una sola palabra: Territorio, Camino, Pueblo, Cementerio…

Poco a poco, y de manera desordenada, nos vamos enterando del proceso… “Llegué a Olevano en enero, dos meses y un día después del entierro de M… Me detuve en Ferrara. Eso nos habíamos propuesto M. y yo para este viaje… Italia era un país por el que nunca habíamos viajado juntos… Medité sobre las posibilidades que tenía en aquel lugar para ajustar mi vida durante tres meses a un orden que me permitiera sobrevivir a la inesperada extrañeza”...

La autora, Esther Kinsky, vive en una casa en lo alto de una colina. Por las mañanas va al pueblo. “Cada día por una calle distinta”. Antes, temprano, hace la misma ruta “cuesta arriba por la ladera, entre los olivos y, rodeando el cementerio, hacia la pequeña arboleda de abedules”.

Por las tardes, visita las tumbas. La tumba más vieja que encuentra es la de un berlinés fallecido en 1892. “Supe que las paredes se llamaban columbarios… En el habla corriente a los nichos se les llama fornetti [hornos]”. Adopta una tumba, la de Maria Tagliacozzi, “mi difunta olevanesa”, fallecida  a los 60 años en 1972. Le lleva flores silvestres, “mayas, nazarenos, pulmonarias, primaveras”.

Se queda frente a la ventana horas enteras, sobre todo los días de lluvia, en que no quiere salir…

Y distintos objetos le traen a la memoria recuerdos con M.: el cable del disparador de la cámara de fotos que él encontró en una tienda de segunda mano, las naranjas sanguinas cuya temporada él esperaba durante todo el año, la última película que vieron juntos (Apuntes para una Orestiada africana), porque se equivocaron de día…

Viaja a Cerveteri [necrópolis etrusca]. “M. y yo nos habíamos propuesto esta excursión: un día en Roma, medio día en la costa; así nos lo habíamos imaginado. Caminar entre tumbas… Sabía cómo habríamos paseado entre aquellas tumbas…”.

Sueña con él, vivo (“M. viene caminando hacia mí, como antes, con paso alegre, fondón, en vaqueros y jersey, sonriente”), y moribundo (“Lleva un camisón de enfermo blanco… Veo lo nítido que el cráneo se dibuja, bajo su piel”).

Pero no solo echa de menos a M: también hay una elegía a su padre...

“Mi padre murió en junio, durante una ola de calor… El día que murió mi padre los zapatos se me habían quedado pegados en el asfalto fundido al cruzar un puente del Támesis… Mi padre dejó su cuarto y su escritorio en el desorden que conocíamos…”. 

Recuerda distintos momentos con él: “[De niña] Mi padre me leía en voz alta, pero en italiano, que yo no entendía”. Una noche, en Chiavenna, su padre se ausenta durante varias horas a raíz de una discusión marital. “Mi padre volvía siempre, por lo general al alba, con una pacífica borrachera y la socorrida excusa de un encuentro con parientes que iban de paso…”. 

Evoca un verano en una casa ruinosa en los alrededores de Florencia y su lección sobre la migración acuática de las anguilas. Otro, en que su padre casi se ahoga en el mar… “Mi padre se calificaba a sí mismo de experto en el color azul… visitaba pinturas de Fra Angelico… Siempre andaba rastreando huellas. Por lo general, las de los etruscos… En los viajes por Italia lo etrusco estaba omnipresente…, ya fueran tumbas, ciudades funerarias o colecciones de ofrendas sepulcrales”. Con los años, deja su profesión para trabajar de guía turístico; se especializa “en tours a las necrópolis etruscas y los mosaicos de la primera Edad Media”; aunque a veces le toca guiar por el Foro Romano y el Coliseo, “que siempre había detestado”. En una ocasión, le recomienda los mosaicos de Rávena. “Sobre todo el del puerto”…

SABER MÁS

https://www.theguardian.com/global/2014/nov/21/martin-chalmers. Obituario de Martin Chalmers (en inglés).