domingo, 24 de julio de 2022

CAMPOS AZULES, un alegato sobre la memoria

 

“Cuando el sol cae a plomo aquí todo se ve azul…”- confiesa la autora, Julia Soria (73 años, su primera novela), a la periodista de El País.

“Estos días azules y este sol de la infancia”- que escribía Machado.

“El cielo lo abarca todo, incluso tiñe de azulón los sembrados reverdecidos que se cimbrean al viento”- escribe Julia Soria.

La Mallona, su pueblo

Cuando ella nació en 1948 había en La Mallona unas 30 familias; ahora, en el último padrón, solo hay 6 personas censadas (en 2014). En la actualidad, su Ayuntamiento está agrupado con el de Golmayo.

“Hay numerosos manantiales y en el monte predomina la carrasca” -leo. Está situado a una altitud de 1.125 metros. La iglesia, dedicada a Santo Domingo de Guzmán, se encuentra en ruinas.  

“Nuestra aldea, territorio de infancia, de nuestros antepasados y de nuestra historia…”.

La abuela, “una de las personas que más me han influido en la vida”

“Pasé temporadas maravillosas con mis abuelos… El campo me deslumbraba”- dice a sus 73 años Julia Soria. Esos veranos…

“Su manera de hacer era una lección de vida… Era mi maestra…Aprendía con ella muchas más cosas que en los libros”- dice la protagonista de la novela, sobre la abuela María.

Me imagino que pueda ser un poco la vida de mi abuela paterna, Julia, en Vega de Bur (Palencia), yendo a la era.

“Todas las vidas pueden contarse como una novela” (Isabel Allende)

“Quiero escribirlo todo. Todo lo que la memoria ha ido filtrando…”- escribe la protagonista de la novela. “Vengo de aquí…, soy hija de esta tierra áspera y pobre”.

“Estas palabras que ya no se hablan…” (María Sánchez)

Aprendo muchas: parva, harnero, coción, casillo, angueras, tainas, faldegar, yeros, jabinos, piche, zoqueta, garrotillo, malagana, esmotar, tamo, talanquera, bardera, casares, gamellón...

Van transcurriendo las distintas faenas del campo según los meses, y lo que se come... Por  el libro pasan torreznos y torrijas, sopas de ajo, alubias con chorizo, patatas con costillas, garbanzos con chorizo: “el puchero siempre listo para la comida”…

Un misterio por resolver

La niña de 11 años con su cuaderno, donde apunta lo que le va pasando, me recuerda, al reunirse con su pandilla, las aventuras de Los Blok, de Montserrat del Amo, en los años 70, mucho menos conocidas que las de Los Cinco o Los Siete Secretos, quizá por ser española…

“Decidí abrir un capítulo en mi cuaderno que titulé “Deberes”…Empecé a escribir:

1.    Ponerle nombre a la niña de Nati.

2.    Averiguar quién es el padre.

3.    Buscarlo para que no se la quiten a la madre.

4.    ¿Qué eran los ruidos de la taina que oyó la abuela?

5.    ¿Quién mató a Pablo?...”.

También aparecen libros de literatura juvenil como Las aventuras de Tom Sawyer, Huckleberry Finn o La isla del tesoro, que ella lee en voz alta a sus abuelos maternos, María y Tomás “Nunca nadie había leído para ella [la abuela María]”… Y los tebeos, donde la protagonista aprende a leer… “Las familias Cebolleta y Ulises se unieron a la mía… En el Pulgarcito, que venía a veces con el TBO, me hice amiga de Carpanta porque siempre tenía hambre, como yo. Y en Roberto Alcázar y Pedrín…me enamoré de Roberto [el detective]  porque era guapísimo, vestía muy bien y siempre conseguía lo que se proponía”.







Y el capítulo 50, a modo de epílogo

“Estoy contenta por haber conseguido que la casa [del pueblo] permanezca en pie. No será de ningún intruso. Me pertenece. La he rescatado… Veré de nuevo el oleaje de los campos azules en mayo y las frágiles pero atrevidas amapolas abrirse camino entre las olas… Tal vez el único lugar en que por fin pueda dedicarme a escribir…Intentaré recuperar todo aquello que de verdad importa…”.

LEER MÁS

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2019/03/tierra-de-mujeres-quien-relata-las.html . Tierra de mujeres.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com.es/2016/12/la-vida-del-pastor-una-historia-del.html . La vida de un  pastor del distrito de los lagos.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2018/07/el-prado-de-rosinka-una-vida.html . El prado de Rosinka, una vida alternativa en los años 1920s.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2018/06/paseos-de-verano-un-dia-en-la-carcua-en.html . UN DÍA EN SELAYA (Valles Pasiegos).

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2019/08/socabarga-en-la-finca-la-estrella-un-9.html . UN DÍA EN SOCABARGA.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2017/09/paseos-de-verano-por-el-valle-del-nansa.html . UN DÍA EN EL VALLE DEL NANSA.

SABER MÁS

Un diccionario de palabras de campo

PARVA: Ya aparece en el diccionario Covarrubias, de 1611: “La mies que tiene el labrador en la era, trillada y recogida en un montón antes de aventarla y apartar la paja del grano”… En el Corominas (diccionario etimológico) sitúa su nacimiento hacia 1.250, con un origen incierto. “Quizá del latín parva, “cosas pequeñas”…

HARNERO: “Síncopa de harinero, cribo. 1.335” -se lee en el diccionario etimológico. “…este nombre se ha extendido a significar las cribas con que limpian el trigo, la cebada y la paja” -dice el Covarrubias. Y el María Moliner: “…Cedazo, cernedor, criba. Utensilio para cribar o cerner”.

TAINA: En el diccionario María Moliner, utilizado en Guadalajara y Soria: “Cobertizo para recoger el ganado; particularmente, los bueyes”.

YEROS: En el María Moliner, “planta leguminosa cuyas semillas… se emplean para pienso”.

JABINOS: “Variedad enana del enebro”- según el María Moliner.

PICHE: ¿trigo piche? En el Mª Moliner.

ZOQUETA: “Protección de madera con la que los segadores se resguardan el dedo meñique  y los dos contiguos de la mano izquierda de posibles cortes con la hoz” (María Moliner). En el Casares, sitúan la palabra en 1903, como derivada de zoquete (h. 1.655), “pedazo de madera o de pan que queda sobrante”.

GARROTILLO: ¿?

MALAGANA: “Malestar físico o desfallecimiento” (en el María Moliner).

ESMOTAR: ¿?

TAMO: “Paja menuda”- dice el diccionario etimológico Casares, que la sitúa hacia 1.335, de origen incierto. “Polvo mezclado con paja que queda en las eras después de la trilla” -explica el María Moliner.

TALANQUERA: “Variante de taranquera”, hacia 1.400, que deriva en “tranquera” hacia 1.570, “empalizada de trancas” -recoge el Casares. “Paredilla o valla que sirve de defensa” – dice el María Moliner. “Lugar levantado en alto en las orillas de las plazas, desde el cual se ven correr los toros y otras fiestas”- es la primera acepción del Covarrubias, en 1611.

BARDERA: ¿?

CASARES:¿?

GAMELLÓN: Hacia 1400, derivado de “gamella”: “artesa para dar de comer o beber a los animales” -explica el Casares. “Gamella grande”  y el mismo significado -recoge el María Moliner. “Barreñón redondo”- dice el Covarrubias de “gamella”.



viernes, 15 de julio de 2022

CELIA EN EL MUNDO

 

“…Podría haberse titulado Celia en Madrid y Celia viajera…” -escribe Nuria Capdevila en la introducción.

En este libro, nos enteramos de que el papá de Celia se llama Pablo, de que ya no tienen la casa de Serrano, de que va a cumplir diez años  a finales de diciembre, de que le gusta viajar en tren (“Es como el cine, porque se pasa deprisa deprisa, por todas partes…”).

La vida anterior a 1936

“El Madrid en el que transcurre la primera parte de Celia en el mundo es la ciudad de las modernas, con sus cafés, museos, teatros, cines y tertulias”.

“La … rutina de Celia es la del tío  [Rodrigo]: salir al Retiro y a tomar el aperitivo por la mañanas, ir al café o al paseo por las tardes”.

“Ya no está Celia en el colegio”  -se inicia el prólogo de Elena Fortún, a la cuarta novela de la serie. “Su tío Rodrigo se la ha llevado a Madrid, a su casona triste y un poco desolada [“grandota y destartalada”-dirá Celia] de la calle Serrano… La casa triste, los amigos de su tío, los paseos, las visitas, la peña del café, la playa del veraneo serán lugares de sus aventuras”…

Y así lo narra Celia...

“Bajamos el tío y yo a la Castellana por la acera del sol…En lugar de ir por el paseo, que es de tierra…, nos metemos en la acera entre los demás…Son los mismos de Garibay, del cine del Callao, del Retiro y de [la iglesia de] las Calatravas”.

“Después de almorzar, el tío lee el periódico... -¿Nos vamos al café?… El café está en el centro de Madrid. Dentro hay un ruido horroroso...- Son las cuatro. ¿Nos vamos?..”.

“Algunos días el tío decide que vayamos de visitas…”.

“Casi todas las mañanas vamos el tío y yo a una plazoleta del Retiro a buscar un banco de madera a la sombra de un árbol”.

“La serie de Celia es una gran novela de España”

SABER MÁS


domingo, 3 de julio de 2022

TODO LO QUE CRECE. Naturaleza y escritura para Clara Obligado

 

“Antes de que nazcan las palabras están el tacto, el olfato, el oído”… -es una de las primeras frases que subrayo. “Hay un mundo de sentidos anterior a las palabras… esas emociones que preceden al lenguaje”.

Sus aprendizajes sobre la escritura (“Cada vez que escribo soy dueña del tiempo”, “Quien escribe recicla los recuerdos…, los revive, los corrige”, “Escribir es arraigar en el aire”, “Escribir es mi forma de pensar el mundo”, “Vivir es reescribirnos”) se mezclan con recuerdos: “Desde muy pequeña vagabundeo… El jardín alrededor de la casa. El parque alrededor del jardín. Alrededor del parque, el huerto. En círculos que se dilatan, la pampa incesante…No hay árboles en la pampa… Leo el mundo con los pies”. “Desde niña me gusta escuchar…Soy una cazadora de vidas…Escribo de noche”. “Paseo y divago, los pies agilizan la mente”. “Mi madre, no mamá…nunca está contenta. Su lema es: pudiendo ser infelices, ¿para qué vamos a ser felices?...”. “Mi padre [“un gozador”] me enseñó la importancia de las plantas…

Luego estudió, viajó, hizo amigos para siempre. Hasta que llegó el espanto… “viví una dictadura y me tuve que exiliar…”. “De todo esto no quiero hablar”.

Y el sur se hizo norte

Aquí comienza la segunda parte del libro: “Todo se perdió…Sin embargo, la vida sigue…”. Nada era igual a lo que dejó, a su tierra argentina: en vez de jacarandás, encinas. En vez de su casa de Buenos Aires, una pensión en Madrid, en la calle Fuencarral. Aprender los nombres de los alimentos: los alcauciles son aquí alcachofas; los damascos, albaricoques… Comparando todo el día. “Cuánto se tarda en amar las diferencias”… Hasta que se empieza a enamorar del Madrid antiguo, el jardín de la casa de Lope de Vega…

https://casamuseolopedevega.org/es/la-casa-museo/el-edificio/el-huerto-y-el-jardin. Casa-museo de Lope de Vega. Entrada gratuita mediante visitas guiadas en grupo. Imprescindible reserva anticipada llamando al teléfono 91 429 92 16 o escribiendo un correo electrónico a casamuseolopedevega@madrid.org .Las visitas comienzan cada media hora y tienen una duración aproximada de 35 minutos (última visita a las 17:00 h; primera, a las 10 h. Cerrado los lunes). También se realizan en inglés, italiano y francés.

Naturaleza y escritura

“No hay mejor abono para un texto que la espera”… “Todo se reutiliza  y lo que muere se convierte en abono”.

“Empiezo a  pensar en este libro…En relatar en desorden, como quien pasea, uniendo los puntos de verdor. Apunto anécdotas para ver si florecen…Todo lo que veo se infiltra en lo que escribo… Planto ilusionada las primeras frases…”.

En su jardín de Robledillo de la Vera, en Cáceres, ha plantado “una muestra de las cosas que crecían en el campo de la infancia”, en Argentina: un Teucrium gris plateado, Agapanthus africanus…

“Escribir y plantar. Cuidar de un jardín, o cuidar un libro”…

“Este libro lo escribí en Robledillo de la Vera, Cáceres. Extremadura, entre los meses de octubre de 2020 y julio de 2021. El aislamiento y las clases por zoom me permitieron pasar allí las cuatro estaciones”- escribe en el capítulo de Agradecimientos, donde –entre otros- están Toni Calvo Roy, que le enseña “la belleza de las encinas”.

Curiosidades

“Emily Dickinson era, además de poeta, botánica. Su herbario contiene 424 especies de flores silvestres…; el herbario comienza con un jazmín blanco y termina con un racimo de romeros azules…”. Un poema suyo: “Para hacer una pradera es necesario un trébol y una abeja…/Y un ensueño…”.

Rosa Luxemburgo y su herbario compuesto por 18 cuadernos. [En 2010] “se sustrajo saliva del herbario para compararlo con su ADN y se la pudo sepultar”. Su cuerpo asesinado en 1919, rescatado del río, había descansado hasta entonces,  anónimo, en las catacumbas del hospital Charité de Berlín.

Sobre Rachel Carson: “Cuando publicó su investigación sobre los efectos del DDT [Primavera silenciosa, 1962] fue atacada por la industria agroquímica. Un antiguo Secretario de Agricultura  llegó a escribir: “como no se ha casado, a pesar de ser físicamente atractiva, probablemente es comunista”…

Sobre la autora

Clara Obligado nació en Buenos Aires en 1950 y desde 1976 vive en Madrid (exiliada política de la dictadura militar).

Fue una de las primeras en  impartir talleres de escritura en España (en 1980 fundó el taller de escritura creativa Clara Obligado) e introductora del microrrelato en España.

En 1996 recibió el premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx y, en 2012 el IX Premio Setenil al mejor libro de cuentos por El libro de los viajes equivocados.



SABER MÁS

https://escrituracreativa.com/. Taller de escritura creativa Clara Obligado.

https://www.infobae.com/cultura/2020/09/05/escribir-en-casa-como-son-las-rutinas-y-que-espacio-eligen-hoy-los-escritores-para-despertar-la-creatividad/. Escribir en casa: cómo son las rutinas y qué espacio eligen hoy los escritores para despertar la creatividad. Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Héctor Abad Faciolince y Clara Obligado hablan.

“Siempre he escrito en la cocina”, afirma Clara Obligado desde el minúsculo pueblo de Robledillo de La Vera, en Cáceres. “Soy una mujer, con todo lo que implica. Entonces normalmente he escrito criando a mis hijas y cocinando”, señala en su cocina, con una biblioteca en cuyos estantes se combinan libros, papas, morrones y conservas. “Mientras estoy escribiendo, estoy cocinando. Y me parece que es un lugar acogedor. Es donde suceden las cosas”.