lunes, 28 de noviembre de 2022

UNA MUJER EN LA GUERRA DE ESPAÑA

 

“…Y concebí  la idea de guardar, en unas notas, lo que había visto desde el 17 de julio a las cinco de la tarde. Creí que podrían, después, interesar a alguien…”- narra Carlota O´Neill en las primeras páginas de sus memorias. Esto era un 19 de julio de 1936, mientras, con su marido detenido (el capitán Virgilio Leret, destinado por tres meses  a las Fuerzas Aéreas del Norte de Marruecos, en la zona de Melilla), espera en la draga en que iban a vivir, “felices”, el verano del 36…

En una nota a los lectores - escrita en México, en 1962-, cuenta que ha escrito este libro más de dos veces. “Lo tuve escondido, allá en España, bajo tierra, envuelto en un hule; también estuvo dentro de un horno apagado…”. Fue a parar al fuego  “cuando la Falange empujaba la puerta de nuestra casa”. Lo escribió de nuevo y tuvo que deshacerlo, tomando notas para  poder seguirlo más tarde, “un jeroglífico solo entendido por mí”, bajo el nombre “Notas para una novela policiaca y de aventuras”…En Venezuela, volvió a escribirlo el año de su llegada allí, 1951. Pero no le gustó el estilo, y volvió a rehacerlo. Esta es la última y definitiva versión.

De la Comandancia Militar a la cárcel: tres colchonetas de esparto, “un agujero en el suelo, el retrete,  y una fuentecilla sin recipiente, el lavabo”. El rancho, “agua amarilla donde flota algo”… Carlota O´Neill va narrando la vida en prisión (Victoria Grande, en Melilla) durante cinco años, la vida de algunas mujeres (“que me dejaron relieve en la memoria”), que entran y salen, o no; el relato es vivo y ameno, te atrapa.

Cuando se llevan a sus hijas a la península, a principios de 1939, y ella solo quiere morir, María López, “una buena compañera”, le dice que tiene que vivir:… “tienes el deber de escribir algún día lo que has visto para que el mundo conozca nuestros sufrimientos; estos sufrimientos de gentes oscuras como nosotras que pasarán sin que nadie se haya enterado…(“Por eso escribo este libro…”)”.

“Un día me di cuenta del paisaje que me rodeaba. El cielo, las nubes, el volar de los pájaros. Y sentí deseos de escribir…comencé a tejer unos poemitas… [Será la Romanza de las rejas; en realidad, pequeñas prosas poéticas. “¿Qué podía escribir metida allí, con censura en la cárcel y fuera de la cárcel…?”].



 

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

LAS SINSOMBRERO 3. Las “desterradas” de España

 

En realidad el título es “No quiero olvidar todo lo que sé” (una frase de una cita de Victoria Kent, en el capítulo 2–procedente de su libro Cuatro años en París-, seguida por la frase “Lo que hoy sé quiero sujetarlo en este papel…”), pero es la tercera parte de la trilogía que empezara Tània Balló en 2006 y, aunque trata de temas más generales y no son capítulos monográficos, en ellos hace referencia a mujeres olvidadas de una época y un momento histórico concretos.

¿Por qué no se las ha recuperado en la democracia? ¿Por qué se nos ha privado de esa genealogía femenina? ¿Por qué se ha roto esa cadena de transmisión de lo que escribieron las mujeres…? -son algunas de las preguntas que busca contestar.

Por ello, va a México en 2019 y, en el libro, quiere “compartir ese exilio que yo vi…, donde ellas, como siempre, están en el centro del relato”.

La introducción se abre con una cita de Pilar Rius, definitiva y tremenda: “¿El exilio? Lo primero que me viene a la mente es que es parecido a la muerte. Es perderlo todo: familia, futuro, presente…”.

El capítulo Mujeres en lucha recoge la de Carlota O´Neill, contada en Una mujer en la guerra de España (“La lectura de este libro es de las experiencias más conmovedoras y angustiantes que he podido experimentar…”- escribe Tània Balló) y, su continuación, Los muertos también hablan. Años de cárcel, de publicar bajo seudónimo y, al final, el exilio y la muerte en Venezuela, lejos de España.

En el segundo capítulo, titulado El huir de las mujeres, las protagonistas son: Luisa Carnés, Silvia Mistral, Mada Carreño y Cecilia G. de Guilarte. Tània habla a partir de esas imágenes -que todos tenemos -en blanco y negro, de fotos o documentales del exilio (yo recuerdo que me estremecieron en una exposición en el Palacio de Cristal del Retiro a finales de los 70, principios de los 80, y que nunca olvidaré: esas filas de gente con mantas, niños pequeños, la casa a cuestas, muchos inválidos). ¿Qué relación emocional mantenemos con ellas…?- se pregunta. La respuesta es que esas imágenes no se han actualizado y que carecemos de las palabras de sus protagonistas, casi 90 años después…

“Somos refugiados de guerra. Ante nuestros ojos, velados por incipientes enfermedades, se suceden amargas perspectivas: inmensos campos helados, alambradas infinitas, bazofia en palanganas, disciplina cuartelera…”- escribe más tarde Luisa Carnés en De Barcelona a la Bretaña francesa. Ella será la “refugiada número 31”…

Nos queda el alma…”- escribe Silvia Mistral, cuyo nombre real era Hortensia Blanch Pita, nacida en La Habana, de padre catalán y madre descendiente de emigrantes gallegos. En un texto biográfico inédito habla de las “otras consecuencias” de la guerra: “Mi madre nunca se resignó a su muerte [la de su hermano pequeño, Ramón, a los 16 años, en la guerra civil, en 1938]…Intentó suicidarse dos veces después de que yo abandoné España el 25 de enero de 1939…”. A la tercera, el 21 de enero de 1944, lo consiguió…

Publica en México, en 1940, Éxodo. Diario de una refugiada española. “Estoy sola, sin protección, en un pueblo triste. Me he abrazado a mí misma y he llorado largo rato con el llanto amargo de quien ha perdido la alegría de ver, de andar, de vivir, en una palabra”… Cuando escribe al comité británico, hablándole de la situación desesperada en suelo francés, este le responde: “Siendo más angustiosa la situación de los hombres, no pueden dedicarse a las mujeres”…

En la última página de su diario, ya en Veracruz, México (a donde ha llegado en el barco Ipanema), escribe: “Venimos con la ilusión de empezar una vida deshecha por los horrores de la guerra. Somos todos pobres. Traemos solamente el recuerdo de las cosas que quisimos formar y que se perdieron en la guerra o en el éxodo…”.

SABER MÁS

https://www.teatrofernangomez.es/actividades/las-sinsombrero.  Expo las Sinsombrero en Madrid, centro cultural de la villa.

https://www.teatrofernangomez.es/actividades/las-sinsombrero-actividades-y-formacion. Actividades en noviembre y diciembre.

https://www.rtve.es/lassinsombrero/es. Las sinsombrero

https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/las-sin-sombrero/3318136/. Las sinsombrero RTVE.

https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/el-exilio/5812547/. Las sinsombrero: el exilio.

https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/las-sinsombrero-ocultas-e-impecables/5049337/. Las sinsombrero: ocultas e impecables.

https://www.youtube.com/watch?v=DXwgReVkrtQ. Las sinsombrero en Imprescindibles.

https://www.editorialrenacimiento.com/biblioteca-de-la-memoria-serie-mediana/2169-cantos-rodados.html. Cantos rodados, de Pilar Rius.

https://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/vida-y-obra/silvia-mistral/. Silvia Mistral.

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-2-guias-de-lectura/guia-exilio-espanol-1939-archivos-estatales/campos-de-refugiados.html. Campos de refugiados en Francia tras la guerra civil.



domingo, 6 de noviembre de 2022

CAMINANTES y paseos “conscientes”

 

El ensayo empieza con dos citas: una, de  Vicente Luy, “… hacer consciente el camino por el que vamos”. La otra, de Kafka: “La historia de  los hombres es un momento entre los pasos de un caminante”.

En la introducción a estas “notas”, Edgardo Scott dice que hoy  “se camina sin ver, sin contemplar, sin abandonarse al paseo; se marcha sin dejarse interpelar…, por el paisaje, por lo visto y todo lo que surge. Ya no se vaga y, mucho menos, se peregrina”… (Yo, sí).

Él quiere  aportar “las excusas y motivos que promueven la marcha”.

Siguen varios capítulos: Flâneurs, Paseantes, Walkmans, Vagabundos, Peregrinos…

Algunas frases

“Correr y caminar son viejos enemigos…”.

 

Sobre el autor, Edgardo Scott

Escritor, músico y psicoanalista nacido en 1978 en Lanús,  provincia de Buenos Aires, en la actualidad vive en Francia.

SABER MÁS

https://www.infobae.com/cultura/2021/08/28/edgardo-scott-el-problema-no-esta-en-el-genero-autobiografico-sino-en-que-hay-muchos-libros-malos/. Edgardo Scott: “El problema no está en el género autobiográfico sino en que hay muchos libros malos”.

https://www.telam.com.ar/notas/202107/560847-edgardo-scott-cuando-vivis-en-paris-encontras-inevitablemente-un-destino-latinoamericano.html. Edgardo Scott: "Cuando vivís en París encontrás inevitablemente un 'destino latinoamericano'".

https://www.clarin.com/internacional/misterio-jean-albert-dadas-hombre-podia-parar-caminar-inspiro-forrest-gump_0_IHG83QAftr.html. El misterio de Jean-Albert Dadas: el hombre que no podía parar de caminar e inspiró a Forrest Gump.