domingo, 1 de mayo de 2022

UN VERDOR TERRIBLE: La ciencia convertida en literatura

 

Ha sido un descubrimiento (y un deslumbramiento): nunca había leído nada de Benjamín Labatut, ni sabía quién era (y eso que la primera edición es de 2020…). Pero me llamó la atención la portada y lo que leí en la contraportada. Y yo, que soy tan de letras…, me fascinó…

Hay un esfuerzo intenso de investigación y documentación, y de relación entre los hechos, además de un esfuerzo divulgativo para los que no somos del ramo.

Brujuleando por internet, veo que incluso existe un concurso científico-literario  (de la universidad de La Rioja) que, en 2021, se planteó sobre este libro, Un verdor terrible

En el primer relato, Azul de Prusia, “solo hay un párrafo ficticio”- explica el autor al final del libro. En los otros, se ha tomado mayores libertades, pero siempre “tratando de permanecer fiel a las ideas científicas expuestas en cada uno de ellos”. Presenta una lista de autores, no exhaustiva, para sus referencias históricas y biográficas. El único que conozco es a W. G. Sebald (Los anillos de Saturno): tengo que ponerme al día…

“Lo que une a todos los textos del libro es una obsesión con los límites de la ciencia, con esas ideas que parecen romper los moldes y mostrar el lado más extraño del mundo. Por eso escribo sobre la singularidad de los agujeros negros, sobre la mecánica cuántica, sobre los paisajes abstractos que llevaron a ciertos matemáticos hacia los terrenos de la locura, o sobre la trenza envenenada que une el azul de Prusia y el cianuro, una trenza que comienza en el momento en que la alquimia se empieza a separar de la química, y que culmina en las cámaras de gas del Holocausto…”- explica en una entrevista para la revista Mercurio.

En el ensayo La piedra de la locura, publicado en 2021, amplía: “[En Un verdor terrible] trenzo algunos de los hilos que forman la red de asociaciones, ideas y descubrimientos que dieron origen a la química, física y matemáticas modernas, porque estas disciplinas – junto con el súbito estallido de las tecnologías de la comunicación, la biología y la computación- se encuentran en la base de nuestra cosmovisión actual”.

Su manera de escribir: “Si a la ciencia le interesa la velocidad de la luz, a la literatura la anima la velocidad de la sombra”

“Soy muy concienzudo: leo todo lo que puedo conseguir —papers y artículos académicos, vídeos de YouTube, biografías, memorias de conferencias ignotas, blogs, libros— y luego selecciono aquello que posee una cierta radiactividad, aquello que brilla cuando se ilumina con el ojo demoniaco de la ficción”.

“Escribo por fascinación. Tengo una obsesión fáustica por el conocimiento y un cierto anhelo de lo absoluto”.

“De niño, tenía la ambición de saberlo todo. Descubrir que eso era imposible fue un verdadero golpe para mí”.

Sus palabras

“La emoción y la curiosidad perduran, porque el libro está centrado en varios misterios, cosas que nadie comprende, al menos no del todo”…

Por eso admiro tanto a los científicos (y me aburre tanto buena parte de la literatura): porque están atrapados en un baile, en una pelea a muerte con la realidad. A mí me interesa todo aquello para lo cual las explicaciones actuales no bastan”.

 “Yo no veo ninguna grieta entre la ciencia y el arte. Hay incontables autores y autoras que se han inspirado en la ciencia —PoeHerzogLovecraftUrsula K. Le GuinBallard— e incluso un par, como Nabokov, que la cultivaron”.

“Creo que ciencia y literatura son dos derivaciones, dos saberes hermanos que provienen de la misma fuente: la magia. Al separarse, la ciencia ganó su fuerza, pero perdió el sentido, mientras que la literatura se volvió inútil, prácticamente insignificante, pero mantuvo su conexión con dos cosas sin las cuales no podríamos sobrevivir: la sombra y lo irracional”.

“Mi maestro, el poeta chileno Samir Nazal [1930-2008, Pastizales del espejismo (2019)], el hombre que me enseñó a escribir, murió sin publicar una sola palabra, y con eso me mostró el corazón secreto de la literatura”.

“La literatura es una de las mejores herramientas para abordar el abismo que tenemos al interior de la cabeza. A mí me interesan los errores de dios, los monstruos de la razón, pero sobre todo me interesa el conocimiento encarnado, las ideas que se vuelven carne”.

“Si hay un lugar del mundo donde descansa el espíritu, es en los libros”.

Sobre el autor

Quizá haya sido porque nació en Rotterdam (en 1980) y se crió en distintas ciudades del mundo (La Haya, Buenos Aires, Lima), hasta establecerse en Santiago de Chile…

En 2009 ¿? publica su primera obra, un libro de cuentos, titulado La Antártica empieza aquí (en México, donde es editado, gana el premio Caza de Letras 2009).

 

En 2016 sale Después de la luz, inspirado en una crisis personal en la que  experimentó una extraña desconexión con la realidad. “Un libro que no sé si volvería a publicar, especialmente ahora que soy conocido... Pero que, para bien y para mal, me convirtió en el escritor y en la persona que soy ahora. Ese libro y esa experiencia cambiaron la forma en que leo, escribo y percibo el mundo”.

SABER MÁS

https://www.youtube.com/watch?v=Gx6L_49wCxI. Presentación de Un verdor terrible. «Extraño e intimidante», lo resume Ignacio Echevarría en su presentación.

https://www.anagrama-ed.es/noticias/empieza-a-leer/empieza-a-leer-un-verdor-terrible-de-benjamin-labatut-434. Empieza a leer Un verdor,  cinco cuentos sobre científicos, publicado en abril de 2020 por Anagrama (8ª edición en septiembre de 2021).

https://elpais.com/cultura/2021-10-10/el-chileno-benjamin-labatut-nuevo-fenomeno-editorial-de-america-latina.html. El chileno Benjamin Labatut, nuevo fenómeno editorial de América Latina. Nominado a los premios anglosajones más importantes, recomendado por el expresidente Obama, sus cuentos y ensayos exploran el momento en el que la razón y la locura se encuentran en un mismo lugar. Ha sido traducido a 22 idiomas y  su versión en inglés, ha sido finalista en la categoría de mejor libro traducido del premio Man Booker y el National Book Award, los premios más importantes de la literatura anglosajona.

https://www.revistamercurio.es/2021/05/26/benjamin-labatut/. Entrevista.

“No olvido que la literatura es cruel, que no le importa a casi nadie, y que la mayor parte de los escritores y escritoras se queman las pestañas por nada, y no reciben ningún reconocimiento, por buenos o malos que sean. Tampoco puedo olvidar que la fama es corta, la memoria también, y que la literatura no perdona: lo que hoy se aplaude, mañana se condena”, confiesa a la revista Mercurio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario