jueves, 19 de enero de 2017

LA HORA DE DESPERTARNOS JUNTOS, de Kirmen Uribe


“Algunos relatos conviven en la cabeza del escritor durante largo tiempo, años incluso, antes de salir a la luz…Este es uno de esos relatos”- así comienza la nueva novela -de sugerente título, que admite tantas lecturas. (También la de un deseo, en un lugar concreto, Euskadi: la hora de despertarnos juntos…).

Y continúa: “…No fue hasta el año 2010 cuando me convencí de que debía escribir un libro basado en la vida de Karmele Urresti, su familia y su generación…La vida de una familia, sí, pero también…la historia de todo un pueblo”.


También hay un cuadro protagonista, como en Bilbao-New York-Bilbao; en este caso, Noche de artistas en Ibaigane, del pintor Antonio Gezala. Recrea una fiesta, en 1927, en el palacio bilbaíno de Ibaigane, residencia del empresario Ramón Sota. Uno de los personajes, el trompetista Txomin Letamendi Murua, que forma parte de la banda de música del cuadro, será uno de los “actores” de la novela. Manu Sota, hijo de Ramón, otro.

“Karmele Urresti conoció a Txomin Letamendi en París…en diciembre de 1937”. Karmele tenía 22 años; Txomin, 36. [Ambos] “Formaban parte de un conjunto llamado Eresoinka que agrupaba a un buen número de bailarines y músicos desterrados…”. Era plena Guerra Civil y Bilbao había caído en manos de Franco en junio de 1937. “…Difundirían la causa vasca por todo el mundo…, para ello se valdrían del deporte y de la cultura”.


La familia de Karmele Urresti es originaria de Ondarroa, como el escritor (Kirmen nació allí en 1970). “Sobre la familia Urresti había oído hablar a menudo en casa”. En su época universitaria, Karmele, ya anciana, visita su hogar y le cuenta un montón de cosas, pero él entonces se pierde entre tantas fechas, nombres y datos. Aunque queda un poso, que es el que recupera años más tarde para empezar a investigar y a documentarse.

“A mí me gusta escribir novelas sobre lo que no sé”- explica Kirmen. De ahí la cita de Carlos Fuentes que abre el volumen: “Conocía la historia. Ignoraba la verdad”. Comparte la definición de novela de Milan Kundera, una mezcla de “narración, más conocimiento, ensoñación y crónica”. “Fui descubriendo cosas que no sospechaba…”. Le gusta el papel del autor que no es omnisciente, sino que va detrás de sus personajes, un escritor que es “investigador literario”.

En la presentación del libro en Santander desvela que, para él, el centro de la novela debía ser una mujer (“La vida de las mujeres no se ha contado”). Esas mujeres que son “muy buenas contadoras de historias” y depositarias de los recuerdos de las familias y de los pueblos. “La historia importante [de entre todas las que se cuentan en la novela] es la de Karmele Urresti y Txomin, y la de Manu Sota”- concluye.

CONOCER MÁS

https://www.youtube.com/watch?v=6JjHBmwQjRw. Agur Jaunak (Adiós, señores), por el Orfeón Donostiarra.







Los otros libros de Kirmen, contados por él

BILBAO-NEW YORK-BILBAO


“En un principio la idea era escribir sobre el barco de mi abuelo. Y, de paso, hablar de una forma de vida que se está perdiendo. Una forma de vida unida al mar. Además, el nombre del barco es muy sugerente. Dos amigosSiempre he querido saber por qué le puso el abuelo ese nombre al barco…

En diciembre de 2002 escribí la primera frase de la novela. Quería una frase con fuerza para el principio, como la novela de Carson McCullers El corazón es un cazador solitario. “En la ciudad había dos mudos, y siempre estaban juntos”…

Al final se estructuraría en torno a un vuelo entre Bilbao y Nueva York. El reto consistía en hablar de tres generaciones distintas de una familia, sin volver a la novela del siglo XIX…Cómo hablar de quienes te rodean sin que aparezca uno mismo. Quería hablar de mi abuelo, de mi padre, de mi madre. Novelar mi mundo, llevarlo al papel…”.

LO QUE MUEVE EL MUNDO, “una pequeña sepultura de papel para Robert [Mussche]”


“…Me rodeé de mis autores fetiche, como W.C. Sebald, Antonio Tabucchi o Primo Levi…Como banda sonora me acompañaría la música de las Bagatelles, de Glenn Gould”.

Por qué contar la historia de Robert Mussche

“Es una historia que coincide plenamente conmigo;…aparecerán en ella el amigo perdido, el amor, la hija. La felicidad y la ausencia. El hundimiento de un mundo y el comienzo de otro”.

Lo que hace buena una obra literaria (Diálogo entre Mussche y Herman)

“Es algo que no aparece en el texto, que está entre líneas…Prefiero llamarlo impulso. Cuando en un libro detectas la presencia real del autor, cuando sabes que nadie te podrá contar esa historia mejor que él…”.

CONOCER MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=IfYhUU-aV70. Six Bagatelles. Op. 126 Nº 6.

http://www.youtube.com/watch?v=0doI2dXHwC4. Nana “Niño chico” (Haurtxo txikia). Por Estrella Morente y Kepa Junkera.

Y UNA CARTA COLECTIVA ESCRITA -POR UNANIMIDAD- EN UN TALLER DE ESCRITURA

...a raíz de la lectura de su novela Bilbao-New York- Bilbao. Ell@s escribieron al hilo de su lectura...:

A/A  Sr. Kirmen Uribe

Apreciado autor:

Somos participantes de un taller de escritura basado en su novela “Bilbao-New York-Bilbao”.

Nos ha parecido una forma novedosa de narrar, al mismo tiempo sencilla y capaz de comunicar sentimientos y emociones con un toque de fino humor y ternura. Su método de investigar nos ha ayudado personalmente.

Creemos que esta novela sólo se puede agradecer con un cálido abrazo.

Firmado por: 7 “talleristas”.


jueves, 5 de enero de 2017

KAFKA: UN ALMA DOLIENTE

Los estudios sobre Kafka y su obra comprenden en la actualidad unos 15.000 títulos en los idiomas más importantes del mundo. “A Kafka se lo ha leído literal, alegórica, política, psicológicamente”- escribe Alberto Manguel en su maravillosa “Historia de la lectura”.

“Para entender el mundo de Kafka, no hay que perder de vista su manera de leer”, señalaba Walter Benjamin.

De niño, Kafka leía cuentos de hadas, las historias de Sherlock Holmes, narraciones de viajes; de joven, las obras de Goethe, Thoman Mann, Dickens, Flaubert, Kierkegaard, Dostoievsky…

Sus Diarios son muy reveladores para entenderle. Ahora, se dice que Reiner Stach ha escrito la “biografía definitiva”, tras más de diez años estudiándole…En traducción de Carlos Fortea, acaba de editarse en Acantilado en 2016.


Su retrato,  a partir de sus palabras


“Soy una persona reservada, silenciosa, insociable, insatisfecha…”.

Da la sensación de ser un tipo difícil, incluso retorcido. Visionario y en estado visionario permanentemente. Con baja autoestima, sentimiento de culpa, autocompasión…

No era precisamente un Adonis, pero tampoco da la impresión de que se sacara mucho partido.

Escindido entre el funcionario público y el escritor en solitario. Siempre cuestionándose, siempre autoanalizándose.

Enfermo de tedio, ¿enamoradizo…?

“Todos los escritores somos unos tarados” (Ana Mª Matute).

“No soy otra cosa que literatura, y no puedo ni quiero ser otra cosa...Todo lo que no es literatura me aburre y lo odio, porque me demora o me estorba...”

“En mí se puede reconocer perfectamente  una concentración apta para escribir. Cuando se hizo evidente en mi organismo que la literatura era la manifestación más productiva de mi personalidad, todo tendió a ella y dejó vacías todas las facultades que se orientaban hacia los placeres del sexo, de la comida, de la bebida, de la meditación filosófica, y principalmente de la música. Me atrofiaba en todos los aspectos”.


“El mundo tremendo que tengo en la cabeza. Pero cómo liberarme y liberarlo sin que se desgarre y me desgarre. Y es mil veces preferible desgarrarse que retenerlo o enterrarlo dentro de mí. Para eso estoy aquí, esto me resulta perfectamente claro”.

La conciencia de sí mismo

“Cuando me he comportado humanamente unas horas...me siento orgulloso al ir a acostarme”.

Conciencia de su fealdad, de su poca cosa: “…el pecho está impresentable...la cabeza hundida entre los hombros…”.

“Estoy desesperado a causa de mi cuerpo y del futuro con este cuerpo...Mi cuerpo es demasiado largo...  no tiene la menor cantidad de grasa para producir un calor beneficioso, para preservar el fuego interior. Es evidente que mi estado físico constituye un obstáculo fundamental para mi progreso. Con semejante cuerpo es imposible llegar a nada”.


“En las escuelas de natación de Praga, etc, he dejado de avergonzarme de mi cuerpo”.

“Mi forma de andar vestido, con unos trajes feísimos que mis padres mandaban confeccionar a alguno de sus clientes...También en mi actitud cedí al dominio de aquellos feos trajes: andaba con la espalda encorvada, los hombros torcidos, los brazos y las manos puestos de cualquier manera y en cualquier sitio...”.

Su mala salud/ ¿El enfermo imaginario…?

“Mi estreñimiento...Noche de insomnio. Es ya la tercera de la serie. Me duermo bien, pero una hora después me despierto...”.

“Hace ya mucho que me quejo de que siempre estoy enfermo, pero nunca tengo una enfermedad concreta que me obligue a guardar  cama”.

Incapacidad de escribir

“...tras cinco meses de mi vida en los que no pude escribir nada que me dejase satisfecho...”.

“¿Con qué voy a perdonarme que hoy no haya escrito nada todavía?... De día tampoco he escrito nada”.

“El escritor es un solitario o no existe” (Camilo José Cela).

La soledad sirve para concentrarse y ordenarse uno mismo: “La soledad tiene sobre mí un poder que nunca falla...Empieza a producirse una pequeña ordenación de mi interior...Cuando se tienen escasas aptitudes, lo peor es el desorden”.

Pero la soledad, pesa: “Esta tarde, el dolor por mi soledad me ha invadido de un modo tan penetrante y agudo...”.

Su estado de ánimo

“Yo, decaído como antes y como siempre. La sensación de estar atado, y al mismo tiempo la otra, la de que, si me desatara, sería peor aún...”.

“Llevo un horrible sucedáneo de vida y soy lo bastante cobarde y miserable...”.

Escribir como su salvación y redención

“Mi felicidad, mis aptitudes y cualquier posibilidad de ser útil en algún aspecto, residen desde siempre en lo literario. Sin embargo, yo no podría vivir de la literatura a causa de la larga gestación de mis trabajos y de su carácter insólito”.

“No volveré a abandonar este diario. Debo mantenerme aferrado a él, porque no puedo aferrarme a otra cosa”.

“Yo, que quiero curarme la neurastenia trabajando…”.

La imposibilidad física de escribir y la íntima necesidad de hacerlo.

Cómo ve su futuro

“Si llego a los cuarenta años (escribe con 28) probablemente me casaré  con una chica ya mayor, de dientes superiores salidos, algo descubiertos por el labio de arriba...Pero difícilmente llegaré a los cuarenta (murió, de tuberculosis, con 41); así lo indica, por ejemplo, la tensión que se me pone a menudo en la mitad izquierda del cráneo”.

Su posición sobre la lectura: ¿Qué leer? Su opinión como lector

“Creo que sólo debemos leer libros que nos muerdan y nos arañen”, escribe a un amigo en 1904. “Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros”... “Uno lee para hacer preguntas”.

La familia

“(Mi madre)  Me cree un joven sano, que tiene un poco la ilusión de estar enfermo”.

“En muchos sentidos, mi educación me ha perjudicado mucho...Este reproche afecta a una serie de gente: a mis padres, a unos cuantos parientes, a determinados visitantes de nuestra casa, a diversos escritores, a cierta cocinera..., a un montón de maestros..., a un inspector escolar, a unos transeúntes que caminaban lentamente...”.


La relación con su padre

Está perfectamente descrita en su “Carta al padre”, del 21 de agosto de 1913:… “Mi empleo me resulta insoportable, porque contradice mi único anhelo y mi única profesión, que es la literatura…vivo en el seno de mi familia…sintiéndome más extranjero que un extranjero…Con mi madre, en los últimos años, habré intercambiado por término medio unas veinte palabras diarias; con mi padre, nunca cambiamos apenas más que palabras de saludo…Para la vida familiar carezco del menor sentido, como no sea el de la observación…”.

El tío soltero de Madrid

“30 de agosto de 1912. Visita del tío de España...4 de septiembre... El corte de su levita... Su andar flotante...Le pregunto: ¿Cómo encajar el hecho de que no estés contento con el de que te adaptes tan bien a todo? El contestó: En cuestiones de detalle, me siento insatisfecho, pero esto no atañe al conjunto...”.

Las casas y calles de K. en Praga

Nace en el número 27 en la esquina de Caprova St. (calle de la Carpa) con Naiselova St. el 3 de julio de 1883. Hoy, solo el portal es original.

Trabajó 14 años (de 1908 a 1922) en la oficina de seguros de Porici St.

En el Hotel Europa (Vaclavské Namestí 25), en el salón de los Espejos, K. leyó por primera vez su novela El proceso.


Su amigo Max Brod le esperaba cada día, a las dos en punto, en la torre de la Pólvora.


Su apellido, Kafka, en checo significa “grajo”. Era el emblema de la tienda de su padre.


Goethe

Plan para un trabajo sobre “La tremenda personalidad de Goethe”.... “Creo que esta semana he estado influido totalmente por Goethe...El entusiasmo ininterrumpido con que leo cosas sobre Goethe...”.

La condena

“La he escrito de un tirón, durante la noche del 22 al 23 (septiembre de 1912), entre las diez de la noche y las seis de la mañana...Sólo así se puede escribir, sólo con esa cohesión, con esa apertura total de cuerpo y alma...
Indirectamente, es a ella (F. Bauer) a quien debo mi historia (14 de agosto de 1913)”.

La metamorfosis

“Después, en casa, me puse a leer La Metamorfosis; me parece mala (20 de octubre de 1913)”.

“Pienso sin cesar en el escarabajo negro (21 de octubre)”.

Recopilación de todo lo que se puede decir a favor y en contra de mi matrimonio:

1.    Incapacidad de soportar la vida solo…
2.    Todas las cosas me dan enseguida que pensar…
3.    Necesito estar solo mucho tiempo…
4.    Odio todo lo que no tiene relación con la literatura, me aburre sostener conversaciones…
5.    El miedo a la unión, a dar el paso…
6. Ante mis hermanas…he sido una persona completamente distinta a como soy ante la otra gente…
7.  Solo, es posible que alguna vez pudiese dejar mi empleo…

Sus cartas a Felice (Bauer), una de sus novias

En la primera, escrita en Praga el 20 de septiembre de 1912 (K. tiene 29 años, F. 24), ya le da a Felice algunas claves: “soy poco puntual en mi correspondencia”, “quizá me haya presentado como mucho más complicado de lo que soy”…

Su presentación es esta: “Ante el caso muy probable de que no pudiera usted acordarse de mí lo más mínimo, me presento de nuevo: me llamo Franz Kafka, y soy el que le saludó a usted por primera vez una tarde en casa del señor director Brod, en Praga…cuya mano…acabó por coger la suya, con la cual confirmó usted la promesa de estar dispuesta a acompañarle el próximo año en un viaje a Palestina”. En dicho viaje, Kafka se ofrece a ir en calidad de “acompañante, guía, lastre, tirano o lo que de mí pueda buenamente resultar”.

En las cartas siguientes, siguen las peticiones y autodescripciones: “mi memoria es muy mala”, “Una lluvia de neurastenias cae ininterrumpidamente sobre mí”, “Escríbame un pequeño diario…”.

La exigencia de que el diario sea minucioso hasta el último detalle y el envío de las cartas certificadas con acuse de recibo, revelan una persona controladora y exigente.

SABER MÁS








jueves, 22 de diciembre de 2016

LUCIA BERLIN: MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA


“Me encantan las casas, todas las cosas que me cuentan, así que esa es una razón de que no me importe trabajar como mujer de la limpieza. Se parece mucho a leer un libro…”- comienza el relato titulado Luto. Y continúa: … “incluso las casas vacías tienen historias, pistas…”.

Quien escribe esto es Lucia Berlin que, entre muchas otras cosas y, además de escritora, fue, a ratos, mujer de la limpieza (y profesora de escritura y administrativa y telefonista y auxiliar de enfermería).  Un ejemplo de determinación y resiliencia, a pesar de todo y de todos. De su alcoholismo, de tener que sacar adelante, sola, a sus 4 hijos…


Murió el día de su cumpleaños, un 12 de noviembre de 2004, a los 68, y está enterrada en Green Mountain Cemetery, en Boulder, Colorado, “…el pueblo más sano de todo el país…donde no hay suciedad”.


Imparcialidad, compasión, detalles específicos y economía eran sus recomendaciones a la hora de escribir.

Una mujer que supo convertir su vida en literatura

“La mayoría de los escritores utilizan accesorios y decorados de su propia vida…El doctor B. está inspirado en el nefrólogo para el que trabajé durante un tiempo” – confiesa en Punto de vista.


“Tres divorcios, cuatro hijos, tantos trabajos…”- escribe en Triste idiota.

“Me gusta mi trabajo en Urgencias” (Apuntes de la sala de urgencias, 1977).

Ha habido quien la ha llamado “la Raymond Carver femenina”. Ella dijo al respecto: Nuestros estilos vienen de nuestros orígenes: No muestres tus sentimientos, no llores…”.

Libros y autores en su estantería y en sus relatos


En Inmanejable, publicado en 1992, cita títulos de Edward Abbey, escritor y ambientalista estadounidense, Chinua Achebe, escritor nigeriano que escribe en 1958 Todo se desmorona; Sherwood Anderson, maestro de la técnica del relato corto; Jane Austen, novelista británica, y Paul Auster, escritor del azar y la contingencia.

En Querida Conchi, le explica a esta amiga “literaria”: “Estoy leyendo a Jane Austen [mientras la narradora está matriculada en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque]. Su prosa parece música de cámara, pero es auténtica y divertida al mismo tiempo”.

En Y llegó el sábado, cita los libros que leen e intercambian en el taller de escritura de la cárcel: El bote abierto, de Stephen Crane; Crimen y castigo; El extranjero; Elmore Leonard [escritor primero de novela del oeste, y luego, policiaca]; El blues de Sonny, de  (James) Baldwin; El asesinato, de Chéjov.


Una vida sin descanso, vagando

“Debo de llevar doscientas mudanzas a cuestas”- escribe en Carpe Diem. Quizá doscientas sean muchas, pero si hacemos caso a uno de sus hijos que decía que no pasaban más de 9 meses en un destino, en sus 68 años de vida, pudo mudarse más de 70. Seguro que más de 20.


Sabemos que estuvo en El Paso, Albuquerque, Oakland, Berkeley, Nueva York, Idaho, Montana, Nuevo México, Arizona,  Alaska, México, Chile, Perú… Ciudades, estados, países…

Escribir solo sobre lo que siento. Ser auténtica y divertida

“No me importa contar cosas terribles si consigo hacerlas divertidas”- escribe en el relato titulado Silencio. “Exagero mucho, y a menudo mezclo la realidad con la ficción, pero de hecho nunca miento” - añade más adelante.

“Podéis mentir y aun así decir la verdad” -dice la profesora de un taller de escritura en una cárcel, en Y llegó el sábado. “Esa historia es buena, y suena verdadera, venga de donde venga” – anima a uno de los alumnos.


Otras peticiones que les hace son: “…lo que quiero son dos o tres páginas  que lleven hasta un cadáver. No mostréis el cadáver. No nos contéis que habrá un cadáver. Acabad la historia de manera que sepamos que va a haber un cadáver…”. O “escribid sobre el dolor…”.

“Describe a tus personajes tan horriblemente como quieras”- le dijo a Dave Cullen- “pero bájate de su espalda”. “Chéjov era su héroe, por su férrea disciplina en pos de la imparcialidad”- afirma su antiguo alumno. Otras de sus frases eran: “Mantén el drama fuera de la escena, entre bastidores” y “Termina con una frase que sea como un puñetazo en la tripa”.

DATOS PROBABLES (sacados de sus relatos)

Nací en Alaska (Nació en Alaska en 1936 como Lucia Brown).

Mi padre era ingeniero de minas. Lo llamaban Brown el Clausurador.

Vilas, la primera escuela a la que fui en El Paso [Texas].

El primer libro del que me enamoré (una novela de Dorothy Canfield sobre una niña huérfana, [Understood Betsy].


Mi película favorita, La canción de Bernadette.


Antes de la guerra [IIGM] solo había vivido en pueblos mineros remotos.

Tenía cinco años en la mina de Deuces Wild, Montana.

Mullan, Idaho, en la sierra de Coeur d´Alene…Una escuela de una sola aula, una cantina con un surtidor de gaseosa, una estafeta de correos, una cárcel. Un burdel, una iglesia. Una pequeña biblioteca…

De niña salí callada, al vivir en pueblos mineros de montaña y mudarme demasiado a menudo para hacer amigos.

Llevaba un corsé ortopédico para la curvatura de mi columna.

Llevaba un corsé aparatoso para corregirme la columna.

Con mi tanque de oxigeno portátil.

LITERATURA Y VIDA. Detalles específicos

La forma de mirar, observadora, detallista, se atribuye a la madre, en los relatos: “Eso nos diste. La mirada…tu forma de mirar, sin que nunca se te escapara nada” (Panteón de Dolores).

“El olor de México. Humo, guindilla, cerveza. Claveles, velas, queroseno. Naranjas y orines”. (Dentelladas de tigre).

“Los olores de México…Cebollas y claveles. Cilantro, pis, canela, goma quemada, ron y nardos. Los hombres huelen en México. El país entero huele a sexo  y jabón”. (Panteón de Dolores).

“En México todo tenía sabor. Ajo, cilantro, lima. Los olores eran intensos”. (Toda luna, todo año).

“No hay luna como la de una noche clara de Nuevo México” (Perdidos).

“El olor a polvo y salvia que recordaba de la infancia [en El Paso]” (Carmen).

“Ciudad de México es una metrópoli inmensa pero la gente tiene títulos, como “el herrero de un pueblo”; el estudiante de medicina; el juez; Victoria, la bailarina…”. (Triste idiota).

[Boulder, en Colorado]. "Este debe de ser el pueblo más sano de todo el país. En las fiestas universitarias o en los partidos de fútbol no se bebe. Nadie fuma, no come carne roja o dónuts bañados de azúcar. Puedes ir solo por la calle de noche, salir de casa sin cerrar las puertas con llave. Aquí no hay bandas y no hay racismo. Tampoco hay muchas razas, de hecho" (502).

LO QUE DICEN DE ELLA LOS DEMÁS


Sus alumnos

Un alumno suyo de Boulder, en Colorado, entre 1994 y 2000, David Mulholland, explica: “Fue una inspiración que creyó en mi escritura cuando nadie más lo hacía. Por ella, estoy ahora en el lío en que me hallo.  Tengo 30 años, no puedo pagar las cuentas, he desempeñado trabajos sin futuro, pero he estado escribiendo cada minuto que tenía libre. No tengo remordimientos salvo por no haber estado más en contacto [con ella]…”.

Los dos somos buscadores, vagabundos…

Otro de sus primeros alumnos, Dave Cullen, lo cuenta así en la revista Vanity Fair, en 2015:

“Boulder, 1994. Hermosa, satinada, muy blanca. Ella tenía 58 años; yo, 33…Ella había vivido varias vidas…Yo había vivido en 10 ciudades de tres continentes desde que abandoné el colegio para ingresar en la infantería…Aún no había aceptado del todo que era homosexual…”.

Nada más entrar por la puerta, Lucia le dice: “Vas a darme problemas…”.

Ese primer semestre Lucia ha de ingresar en el hospital. La doble escoliosis le había atravesado un pulmón hacía años, y ahora, el “bueno”, también estaba afectado.

“Cuando recuerdo a Lucia, los primeros sentimientos que me vienen a la mente son: segura, respetada, amada”.

“Brutalmente honesta y, sin embargo, compasiva”

“Escribe lo que ves, no lo que quieres ver”- le dice. “Mira, mira realmente… Siéntelo, como si te estuviera pasando a ti…”- le recomienda.

“Transformó mi trabajo -explica Dave Cullen. “Tuvo un gran impacto en mi libro Columbine [publicado en 2009]. Sentía a Lucia sobre mi hombro mientras escribía, los último cinco años después de su muerte…Cuánto duele el método de escribir así…”.


http://www.vanityfair.com/culture/2015/09/lucia-berlin-is-finally-a-bestselling-author. Un alumno, Dave Cullen, cuenta su experiencia (En inglés).


Sus hijos

El hogar era ella, el sonido de su voz y su amor

Su hijo Mark, que se define como “el mayor y más problemático”, hace su semblanza: “Mi primer recuerdo es la voz de Lucia leyéndonos a mi hermano Jeff y a mí. No importaba de qué iba la historia porque cada noche nos leía un cuento con su acento suave y cantarín  mezcla de Texas y Santiago de Chile…

Junto a su humor y su escritura, heredé de ella una mala espalda…Nos reíamos sobre el primer precepto del Budismo: La vida es sufrimiento…


Como madre joven nos llevó a recorrer las calles de Nueva York: a museos, a reunirnos con otros escritores, a ver una imprenta en acción o a pintores en su estudio, a oír jazz.

Y luego, de repente, estábamos en Acapulco o en Albuquerque, no más de 9 meses en cada destino -como promedio. Pero el hogar era ella, el sonido de su voz, y su amor…

Mi recuerdo favorito es un atardecer en Yelapa [Puerto Vallarta, México] con el sol destellando en el saxofón de Buddy Berlin, remolinos de bebop y el olor de la madera, pues Má cocinaba en un comal, su cara radiante a la luz coralina, los flamencos pescando en la laguna, el croar de las ranas, nuestros pies crujiendo sobre el basto suelo de arena. Haciendo la tarea  a la luz de la lámpara y la chirriante Billie Holliday.

Má escribió historias verdaderas, no necesariamente autobiográficas, pero bastante cercanas. Nuestras historias y recuerdos familiares han sido rehechos, embellecidos y editados hasta un punto en que ya no estoy seguro de lo que sucedió en aquel tiempo”.

De hecho, muchos de los personajes y caracteres aparecen y se repiten en muchos relatos: un abuelo lascivo, una madre alcohólica, una hermana moribunda… El colegio St. Joseph, tío John, César el buzo, Mamie la abuela tejana, una madre cruel, un hijo que siempre se llama Ben…

Una vida extraordinaria vivida intensamente

Otro hijo, David, dice de ella: “Era la mujer más lista y divertida que jamás haya conocido ni conoceré…Algunos relatos los escribía en horas y otros le llevaban décadas…Su estilo se parece tanto a cómo hablaba…Su empatía, su dolor, su humor…”.

Ella dijo en uno de sus últimos relatos: “La única razón por la que he vivido tanto tiempo es porque fui soltando lastre del pasado. Cierro la puerta a la pena, al pesar, al remordimiento…”.

SABER MÁS. Canciones, relatos...

http://luciaberlin.com/. Su página web.


http://www.cuentosycuentos.com/los-blues-de-sonny-james-baldwin.html. El blues de Sonny, relato de James Baldwin.

http://lylemei.blogspot.com.es/p/un-poema.html. Poema Los hombres huecos, de T.S. Eliot.

https://www.youtube.com/watch?v=gooN9iu4EbM. Canción Red River Valley que cantaba a sus hijos Lucia Berlin.

https://www.youtube.com/watch?v=6qtymMIAUKQ. Canción Way Down in Missouri.

https://www.youtube.com/watch?v=qkxzbzl2zKs. I´m fool to want you, canción por Billie Holiday.

https://www.youtube.com/watch?v=emiBwT-_USs. La canción de Bernadette, film.


https://www.youtube.com/watch?v=TK5mv02cxQw. Canción Long Ago and Far Away.

https://www.youtube.com/watch?v=GqMOE5AIzGg. Ay Jalisco no te rajes, canción.

https://www.youtube.com/watch?v=5X9lOWg7fNM. Do the Hucklebuck, canción.