viernes, 17 de diciembre de 2021

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS DE FERNANDO DE LOS RÍOS CUMPLEN 90 AÑOS EN 2021

Casimiro Mollinedo, de 78 años [en 2001], estuvo en la Semana Pedagógica de Ampuero. No se acuerda del cine (tenía entonces 10 años), pero sí de la canción que aprendieron y de los uniformes que les pusieron a los niños para la ocasión. Mª Luisa Villalba, entonces de 14 años, ha tenido una larga y fecunda relación familiar con la enseñanza: maestros fueron su padre, sus tíos, su marido...

Casimiro, con la ayuda de Manuel Revuelta, tararea la canción: “Al compás del movimiento, regulares y ordenados/ nuestros cuerpos ordenados, toman más y más valor/ Si marchamos, vamos juntos, y, si estamos en un punto/ el corporeo del conjunto, toma más y más valor”. Esto hay que imaginárselo a lo grande: casi mil niños y niñas entre los 6 y los 14 años de Ampuero y sus barrios, vestidos con un uniforme compuesto de camisa blanca, pantalón azul , faja colorada y alpargatas. Todos moviendo a la vez brazos y piernas como si de una tabla de gimnasia se tratara. “Fue precioso”- recuerda Sergio. “Fue una cosa nunca vista y que no se ha vuelto a ver en Ampuero”- corrobora Casimiro. “Estuvimos ensayando mucho tiempo- apunta Manuel. “El campo de fútbol el día de la clausura fue un espectáculo”. Luego, les dieron una chocolatada. A ella había que acudir llevando de casa la taza y el plato, la cuchara y la servilleta...

La canción había sido ideada por uno de los maestros, Leonardo Gañán, “el mejor profesor que he tenido nunca”- explica Casimiro. “Era buenísimo enseñando y, además, no pegaba nunca. Luego, se fue a Torrelavega y allí le impusieron la medalla de Alfonso X el Sabio”.

Antes de la Guerra Civil, en 1933, se hacían muchas cosas en la Escuela, recuerda  Mª Luisa: “Se hacían excursiones a los barrios los jueves por la tarde, había proyecciones de cine y, a final de curso, se exponían los cuadernos y los trabajos más interesantes”.  Además, se daban conferencias y el inspector (que siempre se alojaba en casa del maestro del pueblo) acudía a las aulas una vez al mes para ver cómo iba todo.

Las Misiones Pedagógicas en Cantabria: una obra de justicia y solidaridad social

La primera noticia acerca de las Misiones Pedagógicas en Cantabria son dos proyecciones cinematográficas en Ampuero el 20 de julio de 1933. Las películas habituales que se llevaban por los pueblos, en 16 mm y 35 mm,  trataban de "asuntos agrícolas, geográficas, de ciencias naturales, sanitarias, sobre industrias, de dibujos animados, de física, cómicas. Además de documentales acerca del Museo circulante, del Coro y Teatro de las Misiones pedagógicas y "Estampas" sobre aspectos diversos de las actuaciones en varias localidades visitadas". Antes, dentro de la Semana Pedagógica para informar sobre la función y los objetivos de las Misiones, Alejandro Rodríguez – inspector de Primera Enseñanza de Madrid- imparte una conferencia el 15 de julio. Un mes después, el 12 de agosto de 1933, en el Congreso Internacional de Maestros de Santander, Mª Luisa Navarro de Luzuriaga -vocal del Patronato-  informará en la capital sobre el mismo tema.

“Se trata de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él... de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.  Los medios para ello van desde bibliotecas, lecturas y conferencias a audiciones de música coral y de discos seleccionados, exposiciones circulantes de arte, cursos para maestros, proyecciones fijas y cinematográficas etc. “Su fin es sugerir, despertar y, muchas veces, responder”- explican.

Voluntariado social  setenta años antes del Año Internacional del Voluntariado

Todo se hacía por amor al arte; nadie cobraba: “Somos una escuela ambulante...donde no hay libros ni matrículas... que quiere ir de pueblo en pueblo... a enseñar y a divertir...una escuela recreativa para todos, chicos y grandes, hombres y mujeres...”. Aprovecharán sus vacaciones o harán un hueco en sus estudios académicos y sus habituales oficios durante un día, una o varias semanas “ para llevar un algo de saber, un algo más de gozar, y siempre, que es lo importante, una cordial comunicación de espíritu a la aldea...”. Los únicos requisitos son tener “la cultura, el desinterés, el amor, el entusiasmo y el tacto necesarios para el éxito”.

En las Misiones Pedagógicas estarán presentes profesores como Matilde Moliner, hermana de María – autora del diccionario de su nombre- profesora en aquel entonces ( 1931) del Instituto de Talavera de la Reina, en Toledo; inspectores como Alejandro Rodríguez, maestros nacionales, médicos, abogados, peritos agrícolas, periodistas; incluso estudiantes... La filósofa María Zambrano, por ejemplo, profesora auxiliar de la Universidad central en 1932, acudirá a Navas de Madroño en Cáceres, a Beteta en Cuenca, a Zalduendo en Alava, donde coincide con el escritor Rafael Dieste,  y a Vícar, en Almería. El pintor Ramón Gaya ayuda a poner en marcha el guiñol infantil en la Misión que se desarrolla en las cuatro provincias gallegas entre el 11 de agosto y el 17 de diciembre de 1933. Ginzo de Limia, Allariz, Lalín, Noya, Muros, Corcubión, Finisterre, Malpica, Betanzos, Ribadeo o Barco de Valdeorras serán alguna de las poblaciones que disfrutarán con este guiñol. Además, va ilustrando con sus dibujos al carbón las charlas de otros conferenciantes.

Un ejemplo: Alejandro Rodríguez (luego, Alejandro Casona), inspector

El inspector de Primera Enseñanza de la provincia de Madrid está en Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara) del 18 al 25 de febrero de 1932. La Misión recorre los pueblos de Valdepeñas, Alpedrete, Puebla de Beleña, La Mierla y Tamajón. Del 18 al 23 de mayo está en Degaña (Oviedo). Dos meses después, del 13 al 18 de julio está en Las Navas (Avila). En esta ocasión, forma parte de la Misión Pedagógica el poeta Luis Cernuda. Del 23 al 30 de julio está en La Cabrera (León). Hacen una jornada media a pie de quince kilómetros atravesando la región de este a oeste. ”Todos estos pueblos (Truchas, La Baña, Pombriego, etc) desconocían en absoluto el cinematógrafo, y muchos de ellos, el gramófono...En pueblos pequeños como La Baña, la Misión reúne más de un millar de personas, que acuden desde largas distancias, en sesiones nocturnas al aire libre”. Del 13 al 21 de agosto está de nuevo en Oviedo, en concreto, en Besullo. Del 17 al 25 de septiembre está en el Valle de Arán (Lérida). Al terminar y hasta el 5 de octubre, está en Ribagorza (Huesca). El 4 de diciembre  imparte una conferencia en Puertollano (Ciudad Real) dentro del Cursillo pedagógico organizado por los maestros de la provincia. Del 16 al 23 de diciembre participa en el I Curso breve para maestros que se celebró en San Martín de Valdeiglesias (Madrid). Se hablará de Geografía de la zona con interpretación de planos y mapas, habrá lecciones con los niños, que componen un cuento colectivamente, y en Lenguaje, se diserta sobre Los intereses estéticos del niño, la selección de lecturas o en Educación moral, sobre la Moral en la escuela.

Al año siguiente, en 1933, comienza del 21 al 25 de febrero, recorriendo los pueblos de Montejo de la Sierra (sin teléfono hasta 1950), Horcajo de la Sierra, La Hiruela y Aoslos (estos dos últimos sin carretera). Del 29 al 31 de marzo  está en Puebla de la Mujer Muerta, todavía en la provincia de Madrid (la llamada  entonces “Sierra Pobre”). Actúa además de en este pueblo, en Montejo de la Sierra y Prádena del Rincón. Unos meses después, en junio (del 21 al 23) dirige él solo la Misión a Villavieja del Lozoya aprovechando su visita a las escuelas de la zona como inspector. Vuelve a Besullo (Oviedo) casi todo el mes de agosto ( del 8 al 28). Desde allí se desplaza a Lorante, El Pomar y Las Montañas. Antes,  los días 4 y 5 había estado en Canales (León) con dos actuaciones puntuales.

A las colonias de verano de San Vicente se llevaba un pequeño depósito de libros


Por Gerra, aún quedan restos del edificio donde llevaban a los niños a bañarse, las colonias infantiles de San Vicente.

"El fondo de nuestras bibliotecas hállase integrado por obras de la literatura universal y española, clásica y moderna, arte, ciencias aplicadas, historia, geografía, técnicas agrícola e industrial, educación , ciencias naturales, ensayos, sociología, lecturas infantiles, viajes, biografías, diccionarios, etc. Cada biblioteca inicial comprende 100 volúmenes de las varias materias, sólidamente encuadernados. Todas las cajas llevan hojas de papel para forrar los libros, registros de páginas con sencillas indicaciones para el cuidado y conservación de aquellos y talonarios para su préstamo y para la estadística de las lecturas... En estas concesiones el Patronato da la preferencia a las localidades rurales...".

García Lorca era recitado y sus canciones (Anda jaleo, Los cuatro muleros, La tarara...) también se llevaban por los pueblos de España.

En Cantabria, Natividad Gutiérrez de 80 años, apuntadora en las obras del Ateneo Popular de Monte, ha puesto por escrito recuerdos propios y de otras personas:" Las Misiones Pedagógicas de Madrid nos mandaron un lote de libros por valor de dos mil pesetas"- recoge. Al parecer, se quemaron durante la Guerra Civil.


También llegan libros a la Biblioteca de Astillero, que hoy están en La Fondona. Tienen las tapas duras, están encuadernados en tela y llevan el sello de la "Junta de intercambio y adquisición de libros. Libros y revistas para bibliotecas públicas". Son ejemplares de la Biblioteca literaria del Estudiante, dirigida en aquellos años por Ramón Menéndez Pidal: El Poema de Mío Cid, Lope de Vega, Fábulas y cuentos en verso... A ellos se adjuntarán algunos de los autores preferidos por los adultos: Cervantes, Quevedo, Bécquer, Galdós, Valera, Machado... y por los niños: los cuentos de Perrault, Grimm, Andersen, Hoffmann o las novelas de aventuras de Verne, Mayne Reid, Kipling, además de biografías de hombres ilustres: Alejandro Magno, Franklin, Livingstone o Miguel Servet.

NOTA :* El Patronato de Misiones Pedagógicas dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes fue creado por Decreto el 29 de mayo de 1931 y se constituyó el 19 de agosto (Su presidente,  Manuel Bartolomé Cossío). La primera Misión Pedagógica o " escuela ambulante", se llevó a Ayllón (Segovia) del 16 al 23 de diciembre de ese año.

BIBLIOTECAS POPULARES EN SANTANDER (HOY, CANTABRIA) ENTRE 1931-33

En Cantabria se crean 78 bibliotecas populares en zonas rurales entre 1931 y 1933.
Estas son las localidades a las que se hizo llegar lotes de libros:


La Abadilla de Cayón, Abanillas-Portillo, Astillero, Bárcena de Cicero (1 biblioteca a la escuela y 1 al Centro de Colaboración Pedagógica, Bárcena de Ebro, Bárcena de Toranzo, Beranga, Barrio Palacio, Bolmir, El Bosque, Bustillo del Monte, Cacicedo, Campollo, Campoo de Suso (Centro de Colaboración Pedagógica), Los Carabeos (Centro de Colaboración Pedagógica), Castañeda, Castillo Pedroso, Colindres, La Concha, La Cueva, Elechas, Entrambasmestas, Frama, Gandarilla,  Hazas de Cesto, Horna, Ledantes, Liaño, Liérganes ( 1 biblioteca a la escuela y 1 al Centro de Colaboración Pedagógica), Limpias, Luey, Matamorosa, Miera, Mirones, Monte (Ateneo Popular), Molledo, Muriedas, Nestares, Novales, Pámanes, Potes, Prases (2 bibliotecas), Puente Viesgo, Renedo de Piélagos, Rubalcaba, Quintanasolmo, Rasgada, San Martín de Toranzo, San Miguel de Luena, San Miguel de Meruelo, Santander (3 bibliotecas), Santayana de Soba, Santiago de Heras, Santibáñez de Carriedo (2 bibliotecas), Santiurde de Toranzo, Santoña, San Vicente de la Barquera, San Vicente de Toranzo (2 bibliotecas), Sardinero, Sarón, Sobrelapeña, Soto-Iruz, Susilla, Valdeolea, Vega de Carriedo, Villabáñez (2 bibliotecas), Villanueva de la Nía, Villapresente, Villasevil de Toranzo, Villegar, Voto ( Centro de Colaboración Pedagógica.   

EL LAICISMO EN LA ENSEÑANZA

La Institución Libre de Enseñanza (ILE)


Surge en 1876. Francisco Giner de los Ríos (Ronda 1839-Madrid 1915) y Manuel Bartolomé Cossío (Haro 1857- Collado Mediano 1935) serán sus directores y Joaquín Costa dirigirá el boletín de 1880 a 1883. Manuel Bartolomé Cossío será presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, creado en 1931, como organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Su fin, " la comunicación de la cultura difusa en todos los órdenes... Se trata de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él... de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos". Los medios: bibliotecas, lecturas y conferencias, audiciones de música coral y de discos seleccionados, exposiciones circulantes de arte, cursos para maestros, proyecciones fijas y cinematográficas, etc.

Fernando de los Ríos, sobrino de Francisco Giner y Ministro de Instrucción Pública en 1932, apoyará también la iniciativa de La Barraca de Lorca para llevar el teatro clásico por los pueblos de España.

La Sociedad de Enseñanza Laica en Santander

En 1885 se constituye en Santander una Sociedad de Enseñanza Laica. Compuesta de individuos de todos los partidos políticos y de todas las ideas religiosas - según se dice en el artículo primero- conformes en las ventajas del laicismo en la enseñanza.
El fin de esta escuela, destinada a niños de 6 a 12 años, es cultivar y desarrollar la inteligencia de los niños, iniciándoles en todos los adelantos realizados por la ciencia y el progreso, e inculcarles los deberes y derechos del hombre, a fin de que sean hombres honrados e inteligentes ciudadanos.

Para ello, el profesor debe procurar que la enseñanza dé los mejores resultados, y para ello adoptar los medios- siempre que no sean violentos, para mantener en su clase el orden y la disciplina.

La Escuela Laica de don Aurelio Herreros


Situada en la calle Magallanes con entrada por San Luis venía a ser la correspondiente a la Escuela Moderna, fundada en Barcelona por Francisco Ferrer Guardia en 1901. Entre sus alumnos estará de 1931 a 1935 el publicista Eulalio Ferrer quien, en 1987, publica la novela “Entre alambradas” donde habla de la posguerra en los campos de refugiados franceses, y de sus recuerdos de niño. “De los 10 a los 14 años sólo tuve un maestro: don Aurelio Herreros”- dirá. O el padre del pintor Roberto Orallo, secretario de la Escuela.

La Escuela Fernández de los Ríos en Pesquera, una versión “rural y popular” del proyecto institucionista


Se inaugura el 27 de julio de 1881, un año después de la muerte de su inspirador, Ángel Fernández de los Ríos, exiliado en París. Será su mujer, Guadalupe Rueda, quien  lleve a cabo el proyecto titulado por él meses antes de morir “Plan del Grupo escolar que se propone fundar el que suscribe”. 


Mixto y laico en sus orígenes, dividía la enseñanza en 3 niveles: infantil, primaria y escuela de adultos. Además de la casa, tiene como dotación su biblioteca particular y la huerta, destinada a “campo de experiencias agrícolas y jardín escolar”. Hoy es un albergue juvenil. Un ex alumno suyo, Santiago López González, formado en la escuela de Pesquera hasta los 14 años, se refería a ella como “la Universidad de Pesquera”.


Educar en valores

"No habrás visto nunca a un antiguo discípulo del maestro laico (Aurelio Herreros) que blasfeme"- decía Eusebio del Prado en una entrevista en los años 80 para el Diario Montañés.

"El Ateneo (Popular de Monte) no era partidista de ninguna idea determinada- escribe en su diario Natividad Gutiérrez Nieto, de 80 años, vecina de Monte. Se admitía el hablar o discutir de todas las ideas respetando siempre el pensamiento de los demás. Se hablaba de política, religión, sociología, siempre el amor a la libre expresión de cada uno". Allí, Natividad aprendió a pensar por sí misma y a tener/expresar sus propias opiniones.

Hoy, miembro fundador de la Asociación cultural El Bocal- con el mismo sello que en su época tuvo el Ateneo Popular- intenta que el teatro y otras materias sean conocidos por los niños y jóvenes de Monte.

Los hombres del 98: dignos y austeros

Américo Castro hará una semblanza en 1935 en la Revista de Pedagogía de los creadores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE): Dice de Cossío: "Un maravilloso conversador y un lector único... En el teatro ocupaba lugares humildes... En el tren de no estar enfermo, iba en tercera, no por afectación de humildad, sino para poder acercarse  a mayor porción de la España esencial, que en gran parte recorrió a pie, y que su ciencia y su emoción fue sacando a luz..." Hombres de un solo traje y un abrigo raído. Camisas de tela basta, a diario mudadas. A don Francisco tenían que recogerle el sueldo sus familiares, porque si no lo distribuía. Era una emocionante delicia oír justificarse  al genial viejecito como niño cogido en picardía: "¡ Pero, mira Manolo, te aseguro que no era posible otra cosa!". Más de una vez, don Francisco, en sus visitas, fue dirigido hacia la escalera de servicio por porteros nada sagaces. Y siempre subía sin discutir, para evitar el vulgarismo "¿por quién me toma usted?, y también para que el pobre hombre no pasara mal rato. Su aparición en la cocina de una casa, donde tal vez la señora se ajetreaba ultimando la comida preparada en su honor, dio motivo a finos y humorísticos comentarios".

Antonio Machado también se referirá a don Francisco Giner de los Ríos en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza de julio de 1915: "... En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente... Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos ... Sencillo y austero hasta la santidad... se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor".


Guadarrama y el (estudio del) paisaje: Andarines y senderistas

Decía don Francisco: "¡El día que España esté a la altura de su paisaje!"...
En 1876, con 37 años, empieza a visitar a pie los pueblos cercanos a Madrid, especialmente El Pardo. También andando, recorrió por primera vez la sierra de Guadarrama en el verano de 1883: desde Villalba al Paular, por Navacerrada y Cotos, para llegar luego, atravesando El Reventón, hasta La Granja y Segovia, regresando de nuevo a Villalba por las Siete Revueltas.

La sierra de Guadarrama se convertiría en el lugar predilecto de Giner y los institucionistas. Fue el gran descubrimiento de la ILE y discípulos de Giner fundarían en 1908 el Club Alpino Español y en 1913 el Club Peñalara, que aún existen, dedicados al montañismo y a la escalada en Madrid.

[Publicado en el semanario La Realidad  en diciembre de 2001]

LEER MÁS...


https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2014/12/diario-de-una-viajera-en-tren-de.html. DIARIO DE UNA VIAJERA EN TREN DE CERCANÍAS I. Pesquera y la Escuela Fernández de los Ríos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario