domingo, 20 de diciembre de 2020

PASÉ LA MAÑANA ESCRIBIENDO. UN LIBRO NECESARIO SOBRE EL DIARISMO ESPAÑOL

 

Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2015, es un diccionario que incluye autores y autoras de diarios, y conceptos  alrededor del término (en orden alfabético: Adolescencia, Blog, Censura, Cuaderno,  Destrucción, Diario, Diarista, Educación, Embarazo, Enfermedad, Espiritual (diario), Guerra, Hábito, Identidad, Libros de cuentas, Paisaje, Reloj, Secreto, Sinceridad, Terapia o Viaje).

DIEZ AÑOS DESDE LA IDEA A SU PLASMACIÓN

“Empecé a pensar en este libro en 2005…Mi idea era sintetizar múltiples razonamientos y preguntas en torno al diario y su desarrollo en España”- escribe su autora, Anna Caballé (Hospitalet de Llobregat, 1954), a manera de prólogo. Un ámbito (el diario íntimo en España) definido como “casi un desierto” por Laura Freixas en un artículo para la revista El Urogallo, en 1994, diez años antes.

LA AVENTURA BIOGRÁFICA EN LA UIMP. Santander,  julio 2014

En 2014, tuvo lugar un Encuentro en la UIMP titulado “La aventura biográfica”.

En este “Seminario Internacional de Biografía”, se trataba de contar y reflexionar sobre diferentes experiencias de escritura biográfica: métodos, problemas, estructura, tono, elaboración de las preguntas pertinentes, límites…

Estas fueron mis conclusiones entonces:

1º. La biografía en España es un género sin canon. No existe algo llamado “Las mejores biografías escritas en castellano”. Está sin hacer.

2º. Si no hay canon, no hay valoración, ni visibilidad, ni vigencia.

3º. Proponer un canon es una tarea pendiente y urgente.

4º. Es fundamental introducir lo auto/biográfico en los estudios literarios como una herramienta más de conocimiento.

5º. Es imprescindible integrar lo auto/biográfico  en la enseñanza como herramienta formativa: que figure en las bibliografías, los comentarios de texto, los exámenes de selectividad…

6º. Hay que dotar de “respetabilidad” académica lo auto/biográfico. Se sigue viendo que lo auto/biográfico es una “pobre elección de carrera”. No existen en España Escuelas de biografía, ni asignaturas.

7º. Las biografías de mujeres (aún una minoría) son necesarias e importantes.

LO QUE QUEDA POR HACER. ¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES…?

Además de lo anterior, en el libro de Anna se añaden más cosas: 

1.    ¿Dónde están los diarios de las mujeres del siglo XIX…?

En su diccionario, se citan a: Teresa de Jesús, Emilia Pardo Bazán, Zenobia Camprubí,  Rosa Chacel, Matilde Ras, Delhy Tejero, Rosa Leveroni, Carmen Martín Gaite o Laura Freixas.  

https://quefluyalainformacion.blogspot.com.es/2015/03/para-vos-naci-v-centenario-del.html. TERESA DE JESÚS, UNA ANDARIEGA DEL SIGLO XVI.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2019/06/rosa-chacel-una-nina-de-valladolid.html. Rosa Chacel, una niña de Valladolid.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2018/09/elena-fortun-el-arte-de-contar-cuentos.html.ELENA FORTÚN Y MATILDE RAS.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2019/06/delhy-tejero-una-chica-de-toro-los.html. Delhy Tejero, una chica de Toro.

SABER MÁS

http://www.ub.edu/ebfil/ueb/memoria.htm. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos (UEB), de la Universidad de Barcelona (UB). La UEB se creó en 1994. Dispone de un archivo de memoria constituido por las donaciones de particulares y otros fondos.

https://vivirdebuenagana.wordpress.com/. Blog de Miguel Sánchez-Ostiz, Vivir de Buena Gana.

Él lo define así: “Obra en marcha, cuaderno de campo, notas de lecturas, cosas vistas, cacharrería y cachureo bravo, hallazgos, tentativas, patiperreos, escolios al margen de otros trabajos, revuelta mesa de trabajo... Voces detrás de la escena”.

El ORIGEN DEL DIARIO

“Arranca de los libros de cuentas bajomedievales”,  con el ascenso de la burguesía -explica Caballé. Se empiezan a anotar en los márgenes nacimientos y defunciones, acontecimientos importantes en la ciudad…

Ejemplos de Diarios

http://www.pepysdiary.com/. Diario de Samuel Pepys (en inglés). Día a día coincidiendo con la fecha actual. http://www.pepys.info/. http://www.pepys.info/1660/1660.html. Algunos extractos de 1660.

A modo de introducción, antes de la entrada del 1 de enero de 1660, escribe: “Bendito Sea Dios, al terminar el año pasado mi salud era muy buena, sin ninguno de mis antiguos dolores, excepto cuando me constipo…”.  (aún no había cumplido los 27). El último párrafo de la última entrada, el 31 de mayo de 1669, dice así: “Y así acaba todo lo que me temo que pueda hacer con mis ojos en el seguimiento de este diario, pues no puedo seguir escribiéndolo, ya que hasta ahora me los he destrozado cada vez que he cogido la pluma…”.

A partir de ahora hará que su gente lo siga y, por eso, solo anotará “aquello que sea apropiado que conozca la gente”. (Antes, él escribía libremente con el sistema taquigráfico inventado por Thomas Shelton, lo cual convertía su escritura en críptica para los demás). “Junto a las cosas que veía, anotaba también sus impresiones y sentimientos”- escribe Antonio Dorta en el prólogo a la selección realizada para  Austral en 1954.

El Diario de Samuel Pepys es considerado “único” por la literatura inglesa junto a la biografía del Doctor Johnson, escrita por James Boswell, y figura en casi todas las listas de “Los 100 mejores libros”.

LA EXPERIENCIA DE LA SOLEDAD DE LAS MUJERES EN LA LITERATURA

Anna Caballé, profesora, escritora especialista en biografías y crítica literaria (Premio Nacional de Historia de España en 2019 por su obra Concepción Arenal. La caminante y su sombra), de 66 años, empieza su intervención en las Jornadas de UNATE "Mujer y envejecimiento en Cantabria",  con una declaración: “Adoro la palabra soledad”, para pasar a analizar las palabras “soledad” y “vejez”.

“Los jóvenes se parecen mucho entre sí pero, a medida que transcurre la vida, las diferencias se van acentuando; a los 70 años, las diferencias son abismales. Las diferencias en la vejez son abismales: lo que hemos sido se refleja en la vejez (La vida es un hacerse), y va más allá de la salud. Las actitudes ante la vida y ante el futuro son muy distintas”.

Y pone las cosas en su sitio:

“La soledad es una condición esencial del ser humano. El eje del ser humano es estar solo. Lo circunstancial es la compañía. Yo le quitaría a la soledad los elementos peyorativos”.

A continuación, hace un repaso de algunas obras donde se trata el tema de la soledad asociada a la vejez o al hecho de ser mujer…:

Cartas a Lucilio, de Séneca. La décima habla de la soledad. La duodécima, de la vejez. Hace un elogio de la vejez, “la edad privilegiada de la vida”.  Las pasiones ya no dictan la conducta y no se necesitan grandes placeres. Es la edad de la serenidad. Le encanta la expresión “…la edad que ya declina, pero aún no se desploma”.

https://quefluyalainformacion.blogspot.com.es/2012/12/actualidad-de-las-cartas-de-seneca.html. CARTAS A LUCILIO, de Séneca.

Séneca desmonta la idea de identificar la soledad con la inactividad.

Ensayos, de Montaigne. El capítulo 38 está dedicado a la soledad y en él se habla de la vejez como una oportunidad para reflexionar sobre lo pasado. La soledad en la vejez es la mejor herramienta para prepararse para lo que va a venir…, la muerte.

Montaigne desmonta la idea de que estar solo es lo mismo que estar vacío. Hay que desvincular la soledad de las connotaciones negativas.

Solitude/Soledad, de Víctor Catalá (seudónimo de Caterina Albert)

En su novela de 1905, Solitude, Soledad en castellano, habla de la soledad de la mujer.


https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2019/11/soledad-de-victor-catala-senora-de-la.html. Soledad, de Víctor Catalá.

Dos mujeres, de Gertrudis Gómez de Avellaneda

En 1842, la escritora habla de la soledad femenina con unas características diferentes a la masculina.

Solas, ensayo de Carmen Alborch

En 1999, defiende el derecho de las mujeres a vivir solas, sin pareja: la soledad elegida de las mujeres. En él se expresa así (buscado luego, por mí):

“Vivir sola no es lo mismo que estar sola, ni sentirse sola ni ser una persona solitaria. El libro que la lectora o el lector tiene ante sí versa sobre las múltiples formas y manifestaciones de la soledad y, esencialmente, en qué medida su presencia afecta específicamente a las mujeres”.

“La soledad es necesaria a la hora de construir un mundo interior rico e intenso y para mantener desde el propio equilibrio las relaciones interpersonales”.

A preguntas del público sobre la necesidad de escribir la propia historia, Anna contesta: “la autobiografía es un ejercicio para entendernos, y hay que hacerlo con una cierta edad, para un esclarecimiento del pasado”. “Llevar un diario (un refugio de uno mismo), refuerza la memoria”.

Leer más...

https://www.casa-mediterraneo.es/anna-caballe-vivimos-un-renovado-interes-por-los-generos-auto-biograficos-que-nos-permiten-una-reflexion-sobre-la-vida-que-la-cultura-espanola-apenas-hizo-en-el-pasado/. Anna Caballé: “Vivimos un renovado interés por los géneros auto/biográficos, que nos permiten una reflexión sobre la vida que la cultura española apenas hizo en el pasado”.



  

jueves, 10 de diciembre de 2020

MARÍA TERESA LEÓN. Memoria de la melancolía. OTRA MUJER DE LA GENERACIÓN DEL 27, OLVIDADA

 

Memoria de la Melancolía aparece publicado por primera vez en 1970, en la editorial argentina Losada (Memoria de la melancolía; Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1970, Biografía). “Todos son palabras y colores dentro de mí, que ya no sé muy bien qué representan…una confusión de recuerdos…esta memoria pálida que me va quedando…”- comienza.

Su manera de escribir me trae ecos de Svetlana Alexievich, La guerra no tiene rostro de mujer (cuando María Teresa, dice: “se han evitado las palabras tristes en los libros para dejar las heroicas…”), y de Carmen Laforet, en la obra de su hija Cristina [Cerezales], Música blanca. En sus fotos de mayor, con el pelo blanco, me recuerda a Mercè Rodoreda.



Escribe a veces en tercera persona, como si ella, María Teresa,  fuera otra…

“Aquel padre militar que se cansaba de todo y pedía un nuevo destino y estaba contento unos años y luego languidecía y se iba agriando. Niña de militar inadaptada siempre…con amigas de paso… No era de buen tono detenerse a mirar cómo jugaban los otros chiquillos, empeñados en meter  bolillas de colores en un hoyo. Ni desear los refrescos de los puestos de horchatas…”.

“Era una muchacha con trenzas largas……rubia…bajando los ojos [verdes] cuando la miran demasiado”…

Otras, en primera: “En mi casa no se rezaba el rosario, ¿para qué? Mi padre era incrédulo y mi madre ¡tenía tanto que reprochar a su marido! [infiel…]”.

Va y vuelve sobre los recuerdos, sin una línea cronológica o temática. Lo escribe/termina en Roma, ¿en 1969…?

“Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los cementerios de los países donde vivimos…?”.

“Nos traemos dentro todas las casas donde vivimos”...

La casa madrileña de la calle Marqués de Urquijo (nº 47)

“Una terraza que miraba a las montañas [el Guadarrama] y, a sus pies, el templete de la música y un puesto de horchata”. Cuando salen hacia el exilio, dice: “Lo que dejo poco importa…Me preocupan un poco aquellos cuadros…el Solana, los Domínguez Bécquer y las esculturas de Alberto…”. Cuando regresan de Ibiza, al comenzar la guerra civil, se encuentran todo revuelto: “hasta los libros dedicados se llevaron”…

Aquella casa de la calle de Buen Suceso…, la primera casa de la que me acuerdo…frente  a una iglesia tristona y fea, mirando un hospital para militares atropellados por la enfermedad…”.

Dos ciudades: Burgos, Barcelona

“Los balcones de la casa daban a los cielos de la catedral donde el arquitecto Salvador (¿?) Gaudí levantó sus extrañas agujas…”.

Agradecimientos y reconocimientos. “Somos el producto de los otros…”

“Recuerdo algunas amigas mías…Una era vasca; las otras dos, burgalesas…Son culpables de mi gusto por la selección, por lo extraño, por lo maravilloso…Les debo mi gusto por lo impar, mi inclinación a lo diferente… ¿Dónde estarán hoy?”…

“¿Y aquella monja del Sagrado Corazón [de Leganitos] que me enseñó la melancolía…?”.

“El principal culpable de las lecturas de la chica [ella misma, Mª Teresa León] había sido un tío viejo encerrado en una ciudad de Aragón (Barbastro)… (libros prohibidos para una adolescente católica como Los miserables, de Víctor Hugo, Dumas, La religiosa, de Diderot, Las amistades peligrosas, Trafalgar, de Galdós…).

“Y estaba Jimena (Menéndez Pidal Goyri, su prima, dos años mayor)…saliendo sola, yendo sin acompañante al colegio (la Institución Libre de Enseñanza)…”.

“…Pedro Salinas…era una manera nueva de oír la vida…”. Le admira…; más que a Lorca.

“Había comenzado a escribir porque sus días eran largos, fríos, solos”

Alberti

“Lo primero que dejó Rafael Alberti en mis  manos fue un dibujo, “Naufragio y Salvación de Rafael Alberti…En ese ejemplar de Marinero en tierra están todos mis sueños…”.


Habla de su primer “poema al color”, que comienza: “Voy camino de la aldea/ por un sendero morado…”.

Otros libros

Sus escritos tienen unos títulos buenísimos: Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes; o Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar. Rosa-Fría, patinadora de la luna...


Hacia el alzheimer

 “Las imágenes se le han desordenado, encimándose unas a otras…”. “Sufro por olvidar…”.

Una patria pequeña como un patio

“¿Cuántas tumbas hemos ido dejando por el mundo  en estos casi treinta años de vida desterrada que vivimos los españoles…?”.

“Durante años, únicamente sus amigos judíos comprendieron su soledad…”. ¿??

Es difícil ser vieja

“A mí me da miedo que llegue un día en que nadie me vea… Hay que hacer algo, distinguirse…”.

Mis recuerdos personales

Recuerdo que Alberti me pareció fatuo, prepotente, engreído, encantado de conocerse, con su abrigo largo dirigiéndose al estrado en la facultad de periodismo, a principios de los  80.

No supe nada de su mujer, de María Teresa León,  hasta mucho más tarde; primero, a través de la literatura infantil y juvenil: solo títulos (Rosa –Fría, patinadora de la Luna), no leí nada…Luego ya como “la cola del cometa”, un cometa brillante, que era su marido…

SABER MÁS

https://elpais.com/diario/1988/12/15/cultura/598143601_850215.html. Muere María Teresa León, una escritora comprometida.

https://elpais.com/diario/1988/12/16/cultura/598230002_850215.html. María Teresa León, nuestro último mito, por Antonina Rodrigo. “Cuando María Teresa recuperó su patria, el 28 de abril de 1977, había esperado tanto que seguía anclada a esa admirable diáspora que formaron las gentes de "la España peregrina" y del "paraíso perdido". María Teresa ha sido una de nuestras mujeres silenciadas por el franquismo…”.

https://www.eldiario.es/cultura/libros/maria-teresa-leon-guerrillera-cultura-salvo-obras-museo-prado-guerra-civil_1_6149145.html. María Teresa León, la guerrillera de la cultura que salvó las obras del Museo del Prado en la Guerra Civil

https://elpais.com/noticias/maria-teresa-leon/. Sobre María Teresa León en el diario El País.

https://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070413/cultura/santiago-ontanon-hombre-mundo_20070413.html. Santiago Ontañón, compañero en las Guerrillas del Teatro.


 

 

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

PRIMAVERA EXTREMEÑA (en tiempos de la covid)


“Uno de los lamentos más repetidos por los españoles durante la cuarentena obligada por la pandemia…es que aquella les robó la primavera…” -comienza el relato Julio Llamazares.

“A mí, en cambio, me regaló una primavera fantástica…confinado en un lagar de Extremadura… [El Lagar de los Almendros, a 2 kilómetros del pueblo más cercano, Herguijuela, en Cáceres, con sus dos palmeras que “convierten la casa en una postal cubana”]”- continúa.

“Llegamos a Extremadura el 13 de marzo del 2020 huyendo de un Madrid cada vez más fantasmal…Lo que iban a ser diez o quince días se convirtieron en noventa…”.

Al tercer día baja a Herguijuela (unos 200 habitantes), a comprar comida en las tiendas del pueblo, la panadería y la tienda de embutidos (que lo es de todo lo demás).”El ambiente no era el de siempre, ni mucho menos”. Guantes y mascarillas, y prevención hacia el forastero. “Los madrileños éramos os apestados de la pandemia, como, al principio, los chinos”. En la plaza de la iglesia no había nadie y los dos bares junto a la carretera están cerrados.

Los primeros días apenas prestan atención a la primavera y a lo que les rodea. Pero pronto son conscientes de “una naturaleza que cada día se mostraba más esplendorosa: las lilas y los membrillos echaban sus flores malvas y blancas, la lavanda silvestre teñía el monte de color morado, las retamas lo amarilleaban, los botones de oro y las amapolas pespunteaban la hierba verde entre los olivos y los pájaros volaban…envalentonados por la ausencia de personas…”.

Los paseos, al principio, son por el interior de la propiedad, pero pronto salen a explorar los alrededores. Una pareja amiga (el ilustrador del libro y su mujer) tiene su casa al otro lado del monte, en el Pago de San Clemente: juntos suben hasta la antena de telefonía móvil un día; otros se sientan sobre la hierba a degustar un poco de queso o salchichón. Luego, vuelven a los alrededores del lagar, la finca que ocupan.

El autor cumple sus 65 años en confinamiento (el 28 de marzo. Como yo mis 58, el 1 de mayo...). Encarga un brazo de gitano en la panadería y le regalan una acuarela de Konrad (Laudenbacher), su amigo del otro lado del monte.

Llega, y pasa, la Semana Santa, y el mes de abril -haciendo cierto el refrán (“En abril, aguas mil”)-, se lo pasa lloviendo. “Fueron días de lectura y chimenea a falta de los paseos…”. Recuerda una de ellas especialmente: El Asedio de Troya, de Theodor Kallifatides, un autor que desconoce en ese momento. Le ayuda a relativizar sus preocupaciones. Además, se dedica a escribir, amenizado por mirlos y ruiseñores.

En el “capítulo” 11 constata: “El domingo 26 de abril los niños españoles pudieron salir a pasear después de 6 semanas encerrados en sus casas…”.

En su “lagar”, el campo extremeño “parecía un tapiz de flores…del amarillo de las coronas del rey y los botones de oro al blanco de las margaritas y el violeta azulado de los lirios”. Además, están las estrellas, “sin contaminación lumínica”.

A partir del 1 de mayo, empiezan a subir las temperaturas. “De un día para otro, la hierba dobló su altura y los naranjos se llenaron de azahar…”. También se “despiertan” las culebras… Una culebra en la cocina será el principal incidente de su estancia en Los Almendros… “A esas alturas, la pandemia se había cobrado ya más de veinte mil muertos solo en España y doscientos mil en todo el mundo”...

El primer paseo autorizado

“El 2 de mayo fue el primer día en el que las autoridades dejaron salir de casa a todos los españoles…”. Para celebrarlo, organizan una merienda junto a la piscina con sus amigos Konrad y María. Su primera salida “a la calle” lo será al camino principal.

Luego, ya pasea todos los días, mañana y tarde, “a veces en dirección a La Florentina (con dos monjes budistas de piedra presidiendo la entrada)…y otras hacia la Bodega Las Granadas”.

A mediados de mayo, ya se puede viajar por la provincia. Y eso hacen: “El primer viaje, corto, de apenas 8 kilómetros, lo hicimos a las dehesas de Santa Cruz…para ver los toros de la ganadería de César Rincón, un torero colombiano”. En la siguiente excursión, van a Aldeacentenera [a 30 kilómetros] y Garciaz, pasando por Madroñera. Viajan a Madrigalejo (donde murió el rey Fernando el Católico, al sur, y a Montánchez (“la patria del jamón de Extremadura”), hacia el oeste. Las Villuercas y la basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal; el monasterio de Santa Cruz, casi en ruinas, y el Palacio Viejo de Belén, un arrrabal de Trujillo.

“El 18 de mayo fue el primer día del verano…se empezaron a oír tractores en las fincas arando las viñas y los olivares de alrededor. Nosotros…, inauguramos la piscina”.

El 22, él y su hijo van a Trujillo, “nuestra primera salida a una ciudad”, a cortarse el pelo. “Lo que vimos nos impresionó: los trujillanos parecían una sucesión de zombis, todos tapados con mascarillas a pesar de los 34 grados de temperatura”…

Con la llegada del calor, se refugian dentro de casa y en la piscina. Hasta el atardecer: “salíamos a pasear por el camino de los naranjos, dentro de la propiedad”. ..

“El 15 de junio del 2020, tres meses y dos días después de nuestra llegada a Extremadura…volvimos a Madrid”. En Extremadura, la cuarentena finaliza el 20, y la casa de vacaciones ya está recibiendo ofertas de gente deseosa de salir de sus ciudades. Él hace el camino inverso, “tras vivir en un tiempo perdido, el tiempo de la infancia”….

El libro está dedicado a Ricardo González Muñoz, ¿el guarda de La Florentina y de Los Almendros…?. Tenemos de él un montón de estampas: Ricardo, labrando la viña o el olivar de La Florentina con su tractor; podando los árboles. Ricardo en su todoterreno subiendo desde Herguijuela para dar de comer a los perros los domingos; limpiando la piscina,  ilustrándolos y advirtiéndolos..."No para en todo el día y no descansa ni siquiera el sábado"...

Junto a él, otros personajes del pueblo o de la zona: Manolo el Sueco, con sus ovejas; Juan Antonio que, además de albañil, ordeña 400 cabras antes y después de su trabajo; el vendedor ambulante de fruta, de Almoharín o  el farmacéutico de Herguijuela…

Con Llamazares, recordamos cómo han sido nuestros meses de confinamiento, mientras le reseguimos a él en el suyo. Algo que nunca olvidaremos…

SABER MÁS

Mis diarios de la COVID…

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/03/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon-5.html. Marzo 2020: Estado de alarma. ¡Quédate en casa!

Mi “acaparamiento”: 1 kilo de alubias y 1 kilo de garbanzos...

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/04/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon-6.html . Abril 2020. 45 días confinados Quiero salirrrrr.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/05/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon-7.html.    Mayo 2020. Empieza la desescalada.

Primer paseo. Cruzar “la frontera” (para mí, la calle Cervantes).

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/06/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon-8.html . Junio 2020. Hacia la nueva normalidad.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/07/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon-9.html.   Julio 2020. SIN cursos de verano.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/08/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon.html.  Agosto 2020. Conviviendo con el coronavirus.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/09/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon.html.   Septiembre 2020. Inicio del curso escolar con la COVID.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/10/diario-un-ano-mirando-desde-el-balcon.html.  Octubre 2020. La vida sigue…, con mil precauciones.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/11/diario-mientras-dure-la-covid.html. Noviembre 2020. Mientras dure la COVID.

Y mis diarios “pictóricos”…

Las maravillosas ilustraciones de Konrad Laudenbacher, me han traído a la mente todos mis Diarios “pictóricos”, incluido el del confinamiento…

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/01/diario-de-una-pintora-polifacetica-2.html. DIARIO DE UNA PINTORA POLIFACÉTICA (2).

Primavera 2020.

Lo que veo desde casa de mis padres.

El primer paseo, el 2 de mayo.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2020/04/diario-de-una-pintora-polifacetica-3-3.html. DIARIO DE UNA PINTORA POLIFACÉTICA (3).

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2014/01/diario-de-dos-pintoras-en-ciernes-i.html. DIARIO DE DOS PINTORAS EN CIERNES.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2015/05/diario-de-una-retratista-aprendiza.html. DIARIO DE UNA RETRATISTA APRENDIZA.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2016/01/diario-de-una-retratista-reincidente-i.html. DIARIO DE UNA RETRATISTA REINCIDENTE. I parte.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2016/02/diario-de-una-retratista-reincidente-ii.html. DIARIO DE UNA RETRATISTA REINCIDENTE. II parte.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com.es/2017/02/retrato-y-color-1-diario-de-una.html.. DIARIO DE UNA REINCIDENTE…RETRATISTA. RETRATO Y COLOR.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2018/04/diario-de-una-acrilica-aprendiendo-la.html. DIARIO DE UNA “ACRÍLICA”. APRENDIENDO LA TEORÍA DEL COLOR.

https://ficcionesdeloreal.blogspot.com/2019/10/diario-de-una-pintora-polifacetica.html. DIARIO DE UNA PINTORA POLIFACÉTICA (1).

Sobre el libro de Llamazares

https://elpais.com/elpais/2020/11/10/eps/1605008819_369175.html. Un canto a la vida en medio de la muerte.

Y otras experiencias de la COVID…

https://quefluyalainformacion.blogspot.com/2020/09/diario-de-wuhan-las-mismas-emociones.html. Diario de Wuhan. Las mismas emociones.




jueves, 19 de noviembre de 2020

EL MIEDO DE LOS NIÑOS. Los miedos “de verdad”

 

“Había un miedo gustoso y un miedo de verdad”…- comienza uno de los pasajes. “El miedo malo que no era gustoso…”.

Tod@s recordamos momentos y situaciones de miedo “del malo”; el que no viene por contar cuentos “de miedo” al anochecer, ese en que te sientes en peligro, instintivamente, porque, a veces, aún no eres capaza de poner nombre a la maldad.

Por ejemplo, mi madre nos contaba que, cuando ella vivía con el abuelo, en el parque Metropolitano, en Madrid,  una vez al salir del colegio de Las Esclavas, ella y su amiga “Tufis” notaron que un motorista las observaba, y pasaba y repasaba con la moto delante de ellas. Tendrían 7 u 8 años (hacia 1946), pero se dieron cuenta de que estaban en peligro y, tras sobrepasarlas una de esas veces, corrieron a esconderse tras la puerta de la casa más cercana. Mi madre cuenta que, dos años  después, vio al mismo hombre, agarrado a los barrotes de la valla, mirándola…Pero se libró. Piensa que su madre la protegía desde el cielo…

Empezando por el final, la estupenda “Nota del autor” titulada “Donde nacen los cuentos”, Antonio Muñoz Molina  nos comparte, generosamente, su experiencia.

“Una materia fundamental de la ficción es el recuerdo”…Pero este es un recuerdo alterado, modificado, recombinado… No es un recuerdo “objetivo”, verdadero.

“Aquella noticia había despertado el eco de un recuerdo, el del miedo infantil que yo mismo había conocido cuando era niño, en Úbeda… la leyenda de los tísicos…La leyenda de los tísicos a mí no me abandonó nunca…”.

De hecho, así comienza el relato, este “cuento largo” (“Había pensado que el cuento tendría 10 o 15 páginas, pero fue creciendo…”): “Fue su primo Bernardo quien le dijo a Esteban que habían vuelto los tísicos…”.

La historia, revela, es ficticia, pero los “pormenores concretos” y los nombres de los lugares “son exactamente reales” -explica el escritor. Entre ellos, el nombre “más bello de todos”, la calle Fuente de las Risas (“a un paso de la calle Chirinos”), “donde viví con mis padres entre los tres y los nueve años [en Úbeda, Jaén]”…

Hay que leer esta historia, magníficamente contada, que encuentra ecos en nuestros miedos y nuestros recuerdos infantiles.

SABER MÁS

https://elpais.com/diario/2011/07/30/babelia/1311984741_850215.html. El miedo de los niños, El País, 30 de julio de 2011.

https://elpais.com/diario/1990/05/26/cultura/643672805_850215.html. Los mantequeros de Perú, El País, 29 de mayo de 1990.

https://www.youtube.com/watch?v=rqLi7-onMJc. El fantasma de la ópera, 1925.

https://www.youtube.com/watch?v=xjHTV0lyR7g. Tráiler de El fantasma de la ópera. 1943.

https://www.youtube.com/watch?v=w7Av21qiWak. Con subtítulos en español.

https://www.jotdown.es/2011/09/antonio-munoz-molina-la-imaginacion-humana-es-muy-limitada/. AMM: “La imaginación humana es muy limitada”.

https://elpais.com/cultura/2012/12/05/actualidad/1354706700_118614.html. Nadie como ella, por AMM,

https://elpais.com/cultura/2013/10/10/actualidad/1381430100_879589.html. Una fascinación ilimitada.

http://mascultura.mx/antonio-munoz-molina-escritor-libros-favoritos/. 12 libros favoritos de AMM. Demasiada felicidad, de Alice Munro. "Aquel año había leído muchas historias de Alice Munro, y me impresionaba su capacidad para comprimir largas duraciones temporales, vidas enteras, en unas pocas páginas...". 


http://xn--antoniomuozmolina-nxb.es/2015/10/literatura-de-lo-cierto/. Literatura de lo cierto.

https://ubeda.ideal.es/ubeda/noticias/201405/05/empieza-a-tomar-cuerpo-la-ruta-literaria-y-biografica-dedicada-a-munoz-molina.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F. Empieza a tomar cuerpo la ruta literaria y biográfica dedicada a Muñoz Molina. La intención es disponer de una veintena de azulejos, como los que tradicionalmente se ponían para denominar las calles, divididos en dos tipos: biográficos para marcar lugares importantes en la vida del autor, y literarios para marcar emplazamientos que aparecen en su obra referentes a la Úbeda que él llamó Mágina. "Mágina, mi ciudad inventada...yo la he ido construyendo poco a poco como una maqueta...". "Uno de esos lugares  a los que solo se puede volver en los cuentos y en los sueños". 

http://xn--antoniomuozmolina-nxb.es/2015/01/un-adios-2/, Un adiós, por AMM.



 

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

OLIVER SACKS. "TODO EN SU SITIO". LA VIDA SIGUE

 

Publicado en Nueva York en 2019, cuatro años después de su muerte, el libro  agrupa material anteriormente publicado (entre 1987 y 2015) y algunos textos inéditos; entre ellos, el que cierra, titulado “La vida sigue” que, para mí, también podría haber sido un buen título. Con Sacks, mientras lees, aprendes (ese instruir deleitando de un lector omnívoro y curioso…).

La vida sigue

Escrito en 2015 (cita la encíclica Laudato si, del 24 de mayo de ese año, tres meses antes de su muerte), confirma lo que dicen sus amigos en el documental  Oliver Sacks, su vida, de octubre de 2020: “Escribía 10 días antes de morir…”. Un hombre inquieto que titula su autobiografía En movimiento y que toma notas constantemente, tanto en su vida profesional (para los historiales de sus pacientes) como tras su jubilación, hasta su “inminente marcha de este mundo”.

“… Me parece que solo la ciencia, ayudada por la decencia humana, el sentido común, la amplitud de miras y la atención a los desfavorecidos y los pobres, supone una esperanza para un mundo sumido en el marasmo moral”…, - concluye-, algo que tiene sentido en medio de esta pandemia global, cinco años después de su muerte.

«Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba »…Así comienza la encíclica del papa Francisco (del 24 de mayo de 2015) sobre el cuidado de la casa común: “Laudato si’, mi’ Signore” .

En apenas 6 páginas, el neurólogo Sacks nos hace un recorrido desde el siglo XVIII -y el impacto que supuso para él leer a Hume con 18 años, “Tratado de la naturaleza humana”: [el ser humano] “no es más que un amasijo o conjunto de percepciones distintas, que se suceden unas a otras con imperceptible rapidez, y están en un flujo y un movimiento perpetuos”…- pasando por el relato anticipatorio de E.M. Foster, en 1909, La máquina se detiene, “donde imaginó un futuro en el que la gente vive bajo tierra en celdas aisladas, nunca se ven unos a otros y se comunican tan solo mediante dispositivos de audio o visuales” ; hasta la advertencia del científico Martin Rees, en 2003 - hace 17 años- en Nuestra hora final: cómo el terror, el error y el desastre medioambiental amenazan el futuro de la humanidad en este siglo [XXI]. Y, por supuesto, la apelación al “cuidado de la casa común” del papa Francisco, en 2015.

En otros relatos (agrupados bajo el epígrafe Primeros amores, Historias clínicas y La vida sigue), nos vamos haciendo una idea de cómo era el hombre tras el científico.

En “Los primeros amores” nos desvela cómo nacieron y se desarrollaron sus grandes pasiones en la vida: la natación (“…nadar nunca me pareció monótono ni aburrido…me pongo irritable cuando no puedo nadar”), los museos (en el Museo de Historia Natural de South Kensington [en Londres], “mi amor más profundo…era por los cefalópodos…Me pasaba horas observando los calamares”…”Pero la auténtica epifanía me llegó en el Museo de Ciencias…al descubrir la tabla periódica…Mi fe y mi vida se decidieron en ese momento…”), un profesor de biología (“Exigía que fuéramos tan obsesivos como él”), el químico británico Humphry Davy,  “poeta de la química” (“fue un héroe para casi todos los jóvenes interesados en la química o la ciencia de mi generación. Todos conocíamos y repetíamos sus famosos experimentos, imaginando que éramos él”), un libro (Viaje alrededor de mi cráneo, de Frigyes Karinthy, “la primera descripción autobiográfica de un viaje al interior del cerebro…, me influyó a la hora de escribir mis propios casos neurológicos”) y las bibliotecas (en la biblioteca familiar descubre El libro de la selva, de Kipling. “Me identificaba enormemente con Mowgli…”, y obras del siglo XIX, “las favoritas de mis padres” (Dickens, Trollope, Thackeray, Shaw, Kipling…); luego vendrán la biblioteca pública, la escolar y las universitarias, en especial la del Queen´s College, de Oxford. “Tener libros antiguos, incunables, en mis manos, fue una experiencia completamente nueva para mí…Adoraba en concreto la Historiae animalium, de Gesner (1551)… y la obra sobre los peces fósiles en 4 volúmenes [Recherches sur les poissons fosiles (1833-1843)], de Agassiz”. Allí leyó a Hume, Pope, Dryden y Johnson; a Darwin y Sir Thoms Browne).

SABER MÁS

https://www.youtube.com/watch?v=47ooNWugxRE. Oliver Sacks, su vida. Tráiler (en inglés).

http://ricardoreques.blogspot.com/2018/02/frigyes-karinthy-chains-cadenas.html. Chains, Cadenas, por K. Karinthy.